309 hectáreas de bosque nativo en Cochamó se suman a la conservación gracias a organizaciones locales y empresa privada
Gracias al trabajo y gestión, que involucró a privados, organizaciones sociales y comunidades vecinales, se logró la compra de 309 hectáreas que ahora serán destinadas a la conservación en una zona estratégica del Valle Cochamó.
El viernes 3 y sábado 4 de noviembre se realizarán actividades en las instalaciones de la Carpa de la Ciencia perteneciente al Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia. Mientras que, el domingo 5 de noviembre, se desarrollarán instancias al aire libre tales como kayak, trekking, avistamiento de aves, SUP (Stand Up Paddle o surf a remo), entre otras.
Después de meses de conversaciones entre la Fundación Freyja, el empresario Felipe Escalona, la Organización Valle Cochamó (OVC) y la ONG Puelo Patagonia, se alcanzó un acuerdo que resultó en la firma de un contrato de compra de un importante terreno en el sector de La Junta en Cochamó. Este acuerdo permitirá proteger el valioso entorno natural y preservar 8 km del camino histórico que une Cochamó con Paso El León, en una región del país que recibe más de 15.000 visitantes cada temporada de verano.
En el año 2022, el empresario chileno Felipe Escalona, CEO The Real Eco State, dedicada a la venta de lotes consagrados a la conservación, adquirió un predio de 309 hectáreas de gran valor ecológico en el sector de La Junta en la comuna de Cochamó, región de Los Lagos, a través de una de sus sociedades. El lugar, además de ser la puerta de entrada al Valle Cochamó y Paso El León, contiene una flora, fauna y funga únicas, en el cual organizaciones sociales como la Organización Valle Cochamó y la ONG Puelo Patagonia, han aplicado desde hace casi dos décadas un modelo de gestión comunitario para regular el turismo y resguardar este tesoro natural y cultural reconocido a nivel mundial.
Tras conocer de la adquisición, la comunidad de Cochamó -representada por vecinos y organizaciones civiles de la zona- se mostró preocupada por la posibilidad de que la llegada de la empresa afectara las características del lugar, principalmente porque el terreno incluye ocho kilómetros del sendero histórico que lleva hasta Paso El León, zona reconocida por sus alerces milenarios, imponentes montañas de granito y una arraigada cultura local.

Con esta preocupación, las comunidades locales y otras organizaciones se reunieron en abril del año pasado en Cochamó con el empresario Felipe Escalona, representante de la sociedad propietaria del predio, donde se comprometieron a buscar de manera conjunta la mejor forma de resguardar la biodiversidad y cultura de la zona.
Un compromiso que se cumple
Si bien Escalona, a través de The Real Eco State, era el propietario del terreno, en este proyecto también concurrían otros inversionistas. Por eso se conformó un grupo de trabajo que creó un sistema bajo el cual la empresa se comprometió a entregar gratuitamente su parte, pero también articuló la venta del porcentaje restante por parte de los inversionistas a la Fundación Freyja, ONG que se dedica a apoyar la protección de ecosistemas naturales y mitigar los efectos del cambio climático.
Luego de varios meses de trabajo, las partes involucradas consensuaron que el terreno quede consagrado para su protección y conservación, lo que permitirá continuar resguardando tanto la naturaleza como los pasos históricos y accesos de la zona.
“Este trabajo no hace más que relevar la necesidad de dialogar y alcanzar acuerdos entre nosotros, porque solo de manera colaborativa podemos materializar los cambios que permitan preservar nuestro patrimonio natural en peligro de la mejor manera posible. Ese es el espíritu con el que trabajamos en The Real Eco State y estoy orgulloso de realizar para la comunidad y la naturaleza de Cochamó el mayor regalo que he hecho en mi vida”, sostuvo Escalona.
Tatiana Sandoval, presidenta de la Organización Valle Cochamó, expresó su satisfacción y agradecimiento de lo alcanzado: «La adquisición de este predio se suma al trabajo constante que hacemos por proteger este lugar para lograr el desarrollo sostenible de los vecinos. Este nuevo logro nos permite planificar mejoras en la gestión del valle y el circuito La Herradura, preservar sus ecosistemas, ofrecer una mejor experiencia para los visitantes de este destino y mantener los modos de vida y el trabajo de las comunidades locales”.

El futuro de la conservación del predio
Uno de los compromisos que se tuvo presente en las conversaciones fue mantener el predio libre de actividades productivas o usos que puedan perjudicar la naturaleza del lugar. Para cumplir con esto, Fundación Freyja en colaboración con las comunidades locales gestionará el área promoviendo la educación ambiental y permitiendo el uso responsable de los senderos, respetando la cultura y tradiciones locales.
El compromiso entre las organizaciones encargadas de garantizar la conservación efectiva del lugar incluye metas de corto, mediano y largo plazo. Al respecto Brady Robinson, escalador y director de Filantropía de Fundación Freyja, dijo que “el objetivo es la conservación del predio, donde Freyja se compromete a usar herramientas legales para protegerlo, como implementar un Derecho Real de Conservación (DRC) en el corto plazo, sumar el terreno al Santuario de la Naturaleza en el mediano plazo y buscar la forma de conservarlo de manera definitiva en el largo plazo”. En el proceso de compra Fundación Freyja fue asesorada por Carey y Cía.
Por su parte, el director de Puelo Patagonia, Andrés Amengual, destacó que el acuerdo de colaboración alcanzado con la fundación Freyja permitirá administrar el terreno en línea con la gestión colaborativa del valle. “Esta compra representa un hito de colaboración entre privados de suma relevancia para el futuro del valle, y estamos convencidos de que los nuevos propietarios del predio se sumarán a los esfuerzos para resguardar sus características naturales y asegurar sus usos históricos, recreativos y turísticos. Es la sociedad civil organizada haciéndose cargo de la conservación de su entorno y logrando soluciones concretas. ”
Para finalizar, Tatiana Sandoval reflexionó sobre la importancia de seguir trabajando desde la voluntad y el diálogo: “Este proceso ha demostrado la importancia del diálogo y la colaboración. Estamos agradecidos por la disposición y el compromiso mostrado por todas las partes, sobre todo de Felipe Escalona, quien cumplió su palabra de conservar los usos tradicionales y este valioso espacio para las futuras generaciones. Espero que este gesto sienta un precedente y sea un ejemplo para las inmobiliarias y empresas privadas, de trabajar en pro de proteger la naturaleza, tanto en nuestro país como en otros lugares del mundo”.

Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...