A través de las animaciones de Esteban Bustos: el artista gráfico chileno que visibiliza los pueblos originarios y leyendas nacionales
Volviendo a las raíces y honrando a los pueblos originarios: esa es la piedra angular del artista Esteban Bustos (@estebanlbustos), quien realiza animaciones en 2D y 3D, principalmente del pueblo Selk’nam, -cazadores innatos de Tierra del Fuego que siguen en la memoria-, y paisajes del norte y sur de Chile, utilizando una técnica más realista, no tan abstracta y con colores tentativos.
Esteban Bustos tiene 36 años y se dedica al diseño y a crear arte visual. Estudió diseño gráfico de forma independiente y dedicó 12 años a la publicidad. Sin embargo, eso no lo llenaba, lo que lo impulsó a desarrollar nuevas técnicas de edición que lo han llevado hasta donde está ahora.


Desde pequeño siempre tuvo un especial interés por descubrir más acerca de la historia del pueblo Selknam, y un día creó un video básico en 3D que subió a Instagram cuatro años atrás, red social donde comenzó mostrando su trabajo. Eso fue un impulso para seguir averiguando más sobre ellos, sus rituales y estilo de vida, porque le llamó mucho la atención la espiritualidad que tenían.
La primera obra la creó sin expectativas; simplemente quería hacer una composición bonita. Averiguó más sobre su historia y diseñó al espíritu Kotaix, un ente del cielo muy importante para la cultura Selknam.
Ese fue un incentivo para seguir mostrando su trabajo, ya que sus seguidores y diversos usuarios de Instagram lo recibieron de excelente forma y estaban expectantes a más contenido gráfico.
En ese entonces se dio cuenta que podía reinterpretar digitalmente la historia, no solo con ilustraciones, sino que en 3D. “Me di cuenta que eso era lo que me gustaba y que a las personas les interesaba mucho el tema. En ese momento comencé a diseñar cosas del norte y sur de Chile”, mencionó.


“Antes no había tenido apoyo de ningún tipo, ni estatal ni nada, y tampoco había creado como una ilustración que se pudiera difundir y vender. Hoy en día se me han ido abriendo las puertas y estoy contento con eso”, aseguró Esteban. Así mismo, trata de subir a todos lados sus ilustraciones, las que realiza a pedido, o simplemente, para fomentar la conciencia cultural de Chile.


Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...