Actividad irregular de empresa minera Quiborax S.A. amenaza la subsistencia de tres especies de flamencos en el Salar de Surire ubicado en la Región de Arica y Parinacota

por Mar 12, 2024Medioambiente, Naturaleza

Por la filtración de correos electrónicos, la Superintendencia de Medio Ambiente investiga la denuncia realizada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) a la empresa minera Quiborax S.A. por eludir restricciones ambientales que prohíben la extracción de mineral en una zona restringida del Salar de Surire, que impidió la nidificación de flamencos. Para el verano de 2022-2023, ningún polluelo nació.

A 4300 metros sobre el nivel del mar, cerca del límite con Bolivia se encuentra el Salar de Surire, un tesoro ambiental que reúne todas las condiciones para que tres de las seis especies de flamenco que existen en el mundo puedan anidar y reproducirse medio de este paisaje, la empresa minera Quiborax S.A., perteneciente a la familia Fosk, opera desde 1989 gracias a dos decretos presidenciales que la autorizan, deteriorando el ecosistema único de la zona.

En diciembre de 2022, la Conaf ingresó la denuncia a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), donde acusó a la minera de incumplir las normas. La empresa negó cualquier acusación en su contra.

Actividades de Quiborax S.A. en Salar de Surire. Material extraído de www.ciperchile.cl

Las acciones desmedidas de Quiborax ponen en peligro la sobrevivencia de tres de las seis especies de flamencos en todo el mundo: el flamenco chileno, andino y de James. El informe técnico de 2023 elaborado por el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de la Conaf en Arica, señaló que la minera identificó la existencia de 25 zonas de nidificación y por desgracia, los abandonaron -resultados de la temporada siguen en investigación-. 

“Se ha hecho evidente el alto grado de modificación del paisaje, la alteración de nuevos caminos no regulados dentro del salar, así como la remoción de sustrato en diferentes zonas, formando lagunas artificiales y zonas de anegamiento que impiden el uso del terreno por parte de los flamencos para su nidificación, además de la reducción en el alimento disponible”. Además, expone el hallazgo de un montículo de cadáveres de flamencos. – Extracto del informe de la Conaf.

El equipo periodístico conformado por Ciper y Mongabay Latam, analizó más de un millón de correos electrónicos enviados desde 2007 a 2022 entre los altos mandos de la empresa minera. La documentación da cuenta de la elaboración de un plan para flexibilizar las restricciones establecidas en los permisos ambientales, con el objetivo de extraer mineral desde zonas restringidas.

En el registro se evidenció que Quiborax S.A. junto a la anterior administración de Conaf en Arica a cargo de Héctor Peñaranda, flexibilizó las normativas establecidas en los permisos, que posibilitó la extracción de mineral desde zonas prohibidas. -la información de los emails fue cotejada por el equipo periodístico con documentos oficiales obtenidos por transparencia de Conaf, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), los Ministerios de Agricultura y Minería y la Secretaría Regional del Ministerio de Medio Ambiente (Seremi) en Arica-. 

Salar de Surire. Material extraído de www.ciperchile.cl

La empresa buscaba sitios de nidificación de los flamencos que no estuviesen ocupados para alejar las restricciones en zonas denominadas como “sitios potenciales de reproducción”. Para el 6 de junio de 2019, Rafael Fernández, jefe de medioambiente de Quirobax, envió un correo electrónico al gerente general de la empresa, Allan Fosk; al subgerente, Daniel Vizcarra y al gerente legal, Daniel Ocquetau, donde informó que identificaron un antiguo sector de nidificación de los flamencos, de probablemente cuatro años de antigüedad, pero que, en ese momento, no presentaba indicios de ocupación:

“Estos son los sitios que debemos consensuar con Conaf, que cuando no presenten nidificación reciente, mantengamos una exclusión según lo planteado en el DS 116 (de 500 m) y no una exclusión de 3 km como considera el DS 12. Es algo a convenir. Con lo anterior liberaríamos más superficie de buena ley a extraer”, redactó Fernández.

Por su parte, Daniel Ocquetau redactó en otro email que “es una gran oportunidad para dar un golpe de timón en la proyección de nuestra explotación. Estos conceptos (diferenciar sitios de reproducción y sitios ‘potenciales’) son esenciales para la viabilidad de nuestra extracción a mediano y largo plazo, especialmente en zonas que aún no explotamos por causa de las restricciones regulatorias de los Decretos en juego” (lea el correo electrónico aquí).

Para septiembre de 2020, los emails evidenciaron que los ejecutivos se encontraban trabajando en un protocolo con Conaf para sellar acuerdos, donde Ocqueteau volvió a remarcar que “ojalá esto se concrete porque sería un hito grandioso para QB…y cada día que pasa valoro aún más las sentencias del juicio con CONAF que nos permitieron en la práctica seguir subsistiendo como Compañía”.

A pesar de las restricciones, los altos mandos de Quiborax no pararon de insistir. Para el 27 de noviembre de 2020, Rafael Fernández escribió lo siguiente:

“Como saben con Conaf hemos llegado a ciertos acuerdos que viabilizan la extracción en las pertenencias Quiborax, que se encuentran autorizadas y con restricciones de acuerdo al DS 12. Una de ellas era la definición de Colonia de reproducción, la cual está Ok. Ahora la solicitud es de extraer todo el manto mineralizado (1.4 m promedio) en donde tenemos una restricción por Decreto que señala que solo se podrán extraer a una profundidad de 30 cm” (Vea aquí el correo).

Mapa de Conaf: El DS 116 regula las pertenencias mineras Santa Marta 1 – 245, y el DS 12 regula las pertenencias Quiborax y Soquimbor. Material extraído de www.ciperchile.cl 

Para alcanzar el objetivo, pagaron una consultora al Centro de Estudio Ambiental (CEA) donde elaboraron informes que validaran ambientalmente la propuesta. El 10 de diciembre de 2020 tuvieron el documento en su poder y con algunos detalles mínimos que debían afinar. Héctor Peñaranda aseguró que “el fiscal lo tiene claro. Me comentó que terminada la reunión del día viernes, se quedó con él reforzando y aclarando los beneficios ambientales de la propuesta”.

No obstante, la Fiscalía escribió en una carta que “bajo ninguna circunstancia Conaf podrá conferir permisos o autorizaciones no contenidas en pronunciamientos oficiales de los órganos del Estado pertinentes (…). La Corporación Nacional Forestal no posee las facultades de interpretación de los Decretos Supremos, ni tampoco la de modificar la normativa vigente”, aseguró Ingrid robles a la alianza periodística, quien actualmente es la directora regional de Conaf. Así mismo, no es extraño que este pronunciamiento haya frenado la acción.

Las inspecciones de 2022 a cargo del fiscalizador José Luis Urrutia, dieron cuenta que, en las concesiones regidas por el DS12 de 1989, la profundidad de extracción superó los 30 cm de manera reiterada, y que no fue advertido con anterioridad. En la misma oportunidad se demostró que la minera sí extrajo material a una distancia menor de 3000 metros de los sitios de reproducción, acción permitida por Conaf, según los correos.

Ante la problemática, el biólogo e investigador, Yerki Vilina, mencionó lo siguiente frente a la desfavorable situación en la que se encuentran los flamencos actualmente:

“Ellos eligen, para nidificar, ciertas condiciones particulares que tienen que ver con el nivel de la columna de agua que tenga el salar o la laguna, la disponibilidad de alimento, la presencia de depredadores y de actividades antrópicas”, es decir, humanas (…) ¿Quién dijo que un sitio donde no se están reproduciendo un año los flamencos no es un sitio de reproducción? ¿La conclusión tiene que ver con la biología de los flamencos o con los intereses económicos de la empresa? Lo que está sucediendo aquí es que se están destruyendo sitios históricos de nidificación”.

De arriba hacia abajo: Flamenco chileno, flamenco andino y flamenco de James.

A pesar de todo, la empresa minera aseguró no conocer el informe de Conaf y envió notas de prensa en las que señalan que, según el último censo de 2023, existen 12.800 flamencos en la zona norte del país. Las cifras son alarmantes en comparación al censo de 2014, donde se registraron 14.325 ejemplares, pero que, en comparación al año anterior, se evidenció una baja de 3.842 aves.

Con respecto a la cifra de 2023, Sandro Maldonado, Jefe del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Arica, indicó que los rangos se mantienen dentro de lo normal. Pero el informe no se enfoca en una disminución de flamencos adultos, sino en que no lograron reproducirse.

Actualmente, los flamencos están cambiando sus patrones de distribución espacial, y en un pasado, la reproducción de estas aves era mucho más masivas que ahora. Los salares ya no cumplen con las condiciones anteriores, en gran parte, por la intervención humana.

Según el biólogo Vilina, “tanto el flamenco de James como el andino siempre han habitado exclusivamente en la puna. Sin embargo, ahora se reportan con regularidad aves errantes en humedales costeros lo que da cuenta de que están forzosamente saliendo de la puna. Necesariamente esa pérdida de hábitat, de sitios de alimentación y/o reproducción, se verá reflejada más temprano que tarde en una disminución de las poblaciones”.

Lugareños en contra de la minera Quiborax S.A., en su mayoría se dedican a la agricultura y al ganado. Material extraído de www.ciperchile.cl

Además, la situación ha dividido a las comunidades locales, mayoritariamente indígenas aymaras, donde existen dos bandos: los que agradecen la intervención de Quirobax en la localidad por el beneficio económico y laboral, y los que han denunciado durante años las acciones desmedidas de la minera que han deteriorado el ecosistema del blanco salar. Vilma Castro, una de las habitantes del lugar, demostró su preocupación por los flamencos que habitan en la zona:

“Están acabando con ellos. Se supone que tienen que hacer hoyos de 30 centímetros, pero los hacen más profundos. Incluso cabe una persona ahí dentro”, aseguró.

Es una realidad que los efectos del cambio climático en la zona incrementaron con la actividad minera en el Salar de Surire. La ciencia confirmó indiscutiblemente que la extracción irregular de mineral tiene serios impactos en la supervivencia de los flamencos andinos, chilenos y de James. Inclusive, una investigación publicada en 2022 por la revista científica Royal Society aseguró que “la relación negativa entre la minería y la abundancia de flamencos era directa y no estaba mediada por otros factores ambientales” (Verifique aquí la información).

Últimas Historias