África, donde el pasado y el presente se entrelazan: Paisajes, vida silvestre majestuosa y la cuna de la humanidad
África, un continente ancestral que alberga un conjunto de paisajes sobrecogedores y vida salvaje única; desde las vastas sabanas doradas que se proyectan hacia el horizonte hasta las abundantes selvas tropicales que guardan secretos milenarios. Pero más allá de su belleza natural, es la cuna de la humanidad, lugar donde nuestros antepasados dieron sus primeros pasos, y donde la historia de nuestra especie comenzó a escribirse.
Son millones los turistas alrededor del mundo que notan algo especial en África por su vida salvaje, cultura ancestral y diversos paisajes. Además, también representa una oportunidad de desconexión: un refugio donde la naturaleza y la autenticidad permiten conectar con uno mismo.

Cortesía del fotógrafo Marlon du Toit (@marlondutoit)

Namibia | Cortesía de Ilania Astorga (@ilania.astorga)
Geografía
No es extraño que miuchos piensen que África es un país. Pero lo cierto es que la Unión Africana reconoce 55 estados miembros situados en el continente. Y por si no los conocías, aquí están:
Argelia, Angola Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Egipto, Esuatini, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malaui, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Tongo, Túnez, Uganda, Yibuti, Zambia y Zimbabue. Sin embargo, hay algunos territorios dependientes y zonas en disputa en África no reconocidas en la lista oficial.
Para hacernos una idea de dónde está cada país, podemos basarnos en las siguientes referencias. Por ejemplo, en el norte de África está Egipto, Marruecos, Argelia, Túnez o Libia. En el occidente está Nigeria, Ghana, Costa de Marfil, Senegal o Mali. Al centro se encuentra República Democrática del Congo, Camerún, Gabón o República del Congo. En África Oriental se ubica Kenia, Tanzania, Uganda, Etiopía o Somalia. Y, por último, en África Austral está Sudáfrica, Namibia, Botsuana, Zimbabue o Zambia.
Este es el tercer continente más grande del mundo después de Asia y América; tiene una superficie de más de 30 mil kilómetros cuadrados, y limita con el mar Mediterráneo al norte, con el océano Atlántico al oeste, con el mar Rojo y el océano Índico al este. Además, luego de Asia, África es el segundo continente más poblado del mundo, con más de 1.300 millones de habitantes y con una diversidad única en su población.
Por otro lado, África cuenta con importantes ríos como el Nilo -el más largo del mundo-, el Congo, el Níger y el Zambeze. Pero también cuenta con grandes lagos como el Victoria, el Tanganica y el Malawi.


Cortesía del fotógrafo Marlon du Toit (@marlondutoit)
Animales y paisajes
Pensamos en África y lo primero que se nos viene a la mente es la majestuosidad de su vida salvaje. Los safaris ofrecen encuentros inolvidables para los amantes de la vida silvestre.
La diversidad de fauna que alberga deslumbra y fascina, porque este territorio es el reino de algunas de las criaturas más emblemáticas del continente. Entre los “cinco grandes” está el león, elefante africano, búfalo del cabo, leopardo y el rinoceronte negro y blanco; también entran dentro de los más emblemáticos las jirafas, cebras, hipopótamos, guepardos, gorilas de montaña, chimpancés, cocodrilos del Nilo y los avestruces.
En particular, la sabana ofrece la transición entre la selva y el desierto, la cobertura arbórea poco densa y el crecimiento de plantas herbáceas y arbustos espinosos. Por otro lado, el desierto del Sahara es el más grande del mundo y el gran desierto de Kalahari se extiende por toda Botruana, Namibia y Sudáfrica.
No obstante, también tiene bosques de todo tipo: húmedos tropicales ubicados en tierras bajas, secos tropicales en el oeste de Zamibia y Angola, y espinosos con árboles xerófilos, como la acacia, la Commiphora o la Boscia.
Otra de las cosas que atrapan a los turistas es su clima tropical, donde las temperaturas pueden cambiar drásticamente de una zona a otra y las franjas más septentrionales y meridionales del continente tienen un clima mediterráneo.
Así es como lo retrató Ilania Astorga a nuestro medio a raíz de un viaje en solitario que realizó por Namibia durante septiembre de 2024: “Muchas veces sentí esa típica emoción en la que se te aprieta la guata y sientes ese nudo en la garganta como si estuvieras a punto de llorar, y decía: ¿cómo esto no lo está viendo todo el mundo?”

Cortesía del fotógrafo Marlon du Toit (@marlondutoit)

Namibia | Cortesía de Ilania Astorga (@ilania.astorga)
Cuna de la humanidad
Pero una de las cosas que pasa desapercibida es que África es la cuna de la humanidad: se considera así porque en ella se encuentran los restos fósiles de las especies más antiguas de homínidos y antropoides.
De hecho, la hipótesis científica más acertada sobre el origen de la humanidad es que la especie humana moderna -Homo sapiens- nació en África hace unos 200 mil años atrás. Por ejemplo, al norte de Kenia se encuentran restos fósiles prehistóricos que datan de más de 100 millones de años, desde la era de los dinosaurios.
También, en Sudáfrica existe un conjunto de yacimientos arqueológicos y paleontológicos que se encuentran a unos 50 km al noroeste de Johannesburgo, donde se han encontrado miles de fósiles. Por otro lado, en el centro está Maropeng donde se encuentra un edificio que simula un túmulo antiguo. Y en las cuevas de Sterkfontein se descubrió el cráneo de un Australopithecus africanus adulto, más conocido como la Sra. Ples.

Cortesía de «ABC».

Cortesía de «El 19 Digital».
Trabajo humanitario
Pero no todos visitan el territorio por la riqueza en su flora y fauna, sino también, por motivos humanitarios. África sigue siendo el continente más afectado por la pobreza extrema: “más de una cuarta parte de la población de África Occidental y Central vive con menos de 2,15 dólares al día, casi el 37% en África subsahariana y alrededor del 43% en África Oriental y del Sur”, según datos del Banco Mundial (2024).
Los motivos son varios, pero gran parte se debe al deterioro de la situación geopolítica mundial. La institución sostiene que, debido al crecimiento demográfico, la proporción de personas que viven por debajo del umbral de pobreza ha variado muy poco desde los 90’s. Es más, los avances en esta lucha se han estancado durante los últimos años, sobre todo en África.
Es así como cada año llegan millones de voluntarios de todo el mundo para contribuir al desarrollo y bienestar de comunidades que enfrentan desafíos críticos. Entre los principales focos de ayuda está el apoyo en la salud pública, educación, construcción de viviendas y sistemas de agua potable y saneamiento, conservación de la flora y fauna y apoyo a niños en situación de vulnerabilidad en centros de acogida, entre tantos otros.

Namibia | Cortesía de Ilania Astorga (@ilania.astorga)

Cortesía del fotógrafo Marlon du Toit (@marlondutoit)
Macarena Jara (@macajaro) nos cuenta cómo vivió su voluntariado en Kenia, Uganda y Tanzania, de julio de 2024 a febrero de 2025, el cual estaba enfocado en asesorar proyectos de conservación en terreno para realizar una mejor gestión y así cumplir con los objetivos.
A pesar de las condiciones en las que estaban, lo que más rescató Macarena es que realizaron toda la experiencia en bicicleta, donde recorrieron los países a un ritmo que les permitió involucrarse más con las comunidades, y así conocer en profundidad los diversos contextos y culturas.
“Recomiendo la experiencia a todos los que les llame la atención la cultura africana. Es una cultura que vive en comunidad y cree en el respeto. La colaboración es parte de sus raíces y se apoyan entre ellos. Viven una vida simple y no conocen otra forma de vivir. Trabajan para lo que necesitan y siempre se dan el tiempo para ‘estar’ y conectar con otras personas. Vivir esta experiencia en bicicleta no fue fácil, fue transformadora y me la llevo en lo más profundo de mi ser. Se la recomiendo a las personas amantes de los desafíos, resilientes, sociables y optimistas”, mencionó Macarena Jara,
Para vivir una experiencia como esta es que existen numerosas organizaciones internacionales y locales que ofrecen programas de voluntariado en el continente. Algunas de ellas son: Caritas África, Volunteering Solutions, Cooperating Volunteers o Aventure Volunteer.
Antes de ingresar a alguna, es importante tener en cuenta el país donde desees realizar el voluntariado, asegurando que la organización tenga un enfoque sostenible y respetuoso con la cultura local. También, es importante elegir un programa centrado en el desarrollo a largo plazo y que trabajen en colaboración con las comunidades locales, prepararte para las condiciones de vida y trabajo, y por supuesto, respetar las costumbres y tradiciones mostrando una actitud abierta, empática y flexible.
El voluntariado en África es una experiencia transformadora, tanto para el voluntario como para las comunidades locales, y elegir un programa éticamente responsable con las personas y el medioambiente puede hacer la diferencia para contribuir significativamente al desarrollo y bienestar del continente.


Macarena Jara en su voluntariado enfocado en proyectos de conservación.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...