Allison Olivares, una de las pioneras del Fungiturismo en la mágica isla Robison Crusoe ubicada en el Archipiélago de Juan Fernández: “Poco a poco comencé a entender la importancia que los hongos tienen dentro del ecosistema, de que si no fuera por ellos nosotros no podríamos estar vivos”
Directamente desde la emblemática Isla Robison Crusoe ubicada en el Archipiélago de Juan Fernández, Allison Olivares Mujica, Administradora de Proyectos de Ecoturismo (Ecoturismo Duoc UC), estudiante de Derecho Ambiental, educadora ambiental y fundadora de Active Ecotourism (@active.ecotourism) relata su inherente pasión por el reino Fungi, el cual la llevó a ser una de las nominadas en el concurso de Mujeres en Turismo Chile 2023 dentro de la categoría “Impacta”. El concurso se está realizando a través de las redes sociales de la organización y la comunidad podrá votar por su favorita hasta el 27 de noviembre a través de los canales oficiales de votación: ¡Te explicamos cómo votar por Allison al final de esta nota!
Desde temprana edad que Allison siente una especial conexión con la naturaleza, lo que la movilizó a estudiar la carrera de Ecoturismo en el Duoc de Valparaíso. Nunca imaginó que una de sus prácticas universitarias le abriría las puertas a conocer y enamorarse de la magia que rodea al Archipiélago de Juan Fernández. Desde 2018 que Allison echó raíces en la zona para dedicarse completamente a su emprendimiento de turismo, “Active Ecotourism” (active.ecotourism). Actualmente es un tour operador y el pionero del Fungiturismo en la zona, uno de los mayores atractivos que emociona a la comunidad.

Fotografía de Vasco Melgarejo @active.ecotourism
La joven de 25 años comenzó con este proyecto al mismo tiempo que la pandemia de Covid-19 se propagaba por el mundo. No obstante, eso no la frenó a cumplir sus sueños.Desde muy pequeña le llamó la atención el turismo con lupa, pero antiguamente, estaba más concentrado en el sur de Chile. Poco a poco, comenzó a investigar cuál era el grupo objetivo de la comunidad local, porque el Archipiélago es un lugar que recién está emergiendo como destino turístico. Culturalmente, existen muchos miedos en torno a la zona a causa de diversas problemáticas en las que se ha visto desenvuelta durante las últimas décadas. Y lo que Allison buscó hacer desde el primer momento fue cambiar el paradigma social y fomentar el desarrollo del turismo sostenible en la región.
“Poco a poco comencé a entender la importancia que los hongos tienen dentro del ecosistema, de que si no fuera por ellos nosotros no podríamos estar vivos, porque son los que nos permiten respirar, degradan la basura, generan que las plantas tengan nutrientes y proporcionan humedad. También, es muy importante comprender que por algo están también en Juan Fernández, un ecosistema único a nivel mundial donde existen especies de flora y fauna propia del lugar”, señaló Allison. Por otro lado, siempre le ha llamado la atención el mundo mágico característico que ha rodeado a los hongos durante siglos, en conjunto con todas las teorías místicas que hay sobre ellos. Desde ese entonces, comenzó a interiorizarse más acerca del reino Fungi para mostrárselo a la comunidad.

Fotografía de @active.ecotourism
“Cuando pasé por primera vez la temporada de otoño-invierno en la Isla Robison Crusoe, fue impactante ver cómo está lleno de Amanitas muscarias, que son estos típicos honguitos rojos con pintas blancas, u otros con miles de formas y colores. Entonces cuando presencié eso, pensé en mi mente innovadora que debía aprovechar este recurso que la naturaleza me estaba mostrando”, afirmó la educadora medioambiental.
Su primer tour se enfocó en el reino Fungi, donde llegaron alrededor de 30 personas, desde bebés a adultos mayores. Antes de eso, nadie había realizado una actividad entorno al reino Fungi, entonces la gente de la isla quedó completamente impactada con todo lo que Allison les enseñó en ese momento. “En la isla salen hongos de muchos colores, formas y tamaños, entonces obviamente que llama la atención, pero todavía existe ese tabú del miedo sobre los hongos porque la gente aún no se ha interiorizado completamente en el tema”, afirmó la administradora de Active Ecotourism. Desde ese momento, la joven comenzó a realizar más actividades de educación ambiental en torno al reino Fungi, una temática desconocida, pero aclamada por la comunidad.

Fotografía de Allison Olivares @active.ecotourism
Con la frente en alto y un mundo lleno de oportunidades, Allison tiene como principal objetivo trabajar con diversas asociaciones de turismo local para generar conexiones durante esta temporada: “Yo soy la primera profesional que ha llegado de ecoturismo, y mi idea es cambiar la visión de los empresarios turísticos en Juan Fernández para trabajar en conjunto y generar economía circular de la que todos podamos beneficiarnos. La idea es no generar tanta competitividad y poder complementar nuestros servicios con otros”, mencionó la experta en Fungiturismo.
Por otro lado, tiene como proyección fija generar redes con la Fundación Fungi, pensando en diversos métodos para integrar a la comunidad local en las actividades de carácter científicas. “Pienso seguir haciendo las mismas actividades de turismo relacionadas con el reino Fungi, pero con menos personas que me acompañen a las expediciones y a tomar muestras de la funga propia de la zona, para que sientan que son parte de los descubrimientos”, señaló Allison. Es así como la joven sigue trabajando para que el día de mañana su empresa de ecoturismo logre tener un lugar fijo en la localidad y expandirlo aún más en cuanto a sus actividades, relacionándose siempre con el medioambiente y el ecosistema hermoso que rodea la mágica isla del Archipiélago de Juan Fernández.

Fotografía de Active Ecotuorism @active.ecotuorism
¿Te gustaría votar por Allison? ¡Acá te explicamos cómo hacerlo!
- Primero debes darle “Me Gusta” a la siguiente publicación de Instagram de @mujeresenturismochile y comentar el nombre de tu preferida junto a su categoría. Un ejemplo de ello es escribiendo lo siguiente: “Allison Olivares – Categoría Impacta”.
- Luego debes votar por ella a través del siguiente enlace de Google Forms y enviar tu respuesta. En este paso debes colocar un correo electrónico verdadero para que tu voto sea válido.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...