Avistamiento patagónico: Zorros chilla, calafates y una experiencia memorable en Torres del Paine
En plena Patagonia chilena, un encuentro inolvidable tuvo lugar en el emblemático paisaje de Laguna Amarga. Durante una excursión de avistamiento de fauna, Eduardo Arrieche (@arriecheduardo), fotógrafo y guía certificado del Parque Nacional Torres del Paine, capturó una escena que marcó su cierre de año: una familia de zorros chilla (Lycalopex Griseus) disfrutando de las bayas del calafate (Berberis microphylla), un arbusto endémico de la Patagonia.
“Era alrededor del mediodía cuando, a lo lejos, veo la silueta de un animal y digo: ¡Para! Hay un zorro. No… ¡dos! ¡Hay tres!”, contó Arrieche emocionado. Lo que parecía ser una caminata tranquila, pronto se convirtió en una experiencia única en el momento en que los zorros -incluyendo a los cachorros juguetones- se acercaron a la carretera y se detuvieron para alimentarse de un banquete de los frutos.

Estas pequeñas bayas de color azul oscuro no solo resultan ser una delicia para la fauna local, sino también un símbolo patrimonial. Arrieche admitió que sigue siendo un misterio para él cómo lograron consumirlas sin lastimarse con las espinas de los arbustos. Para su tranquilidad, Carlos Zurita (@c_zuritaredon), biólogo y doctor en ecología, aseguró que “es natural que el zorro chilla se alimente de productos vegetales, como el calafate”.
Esta especie -también conocida como zorro gris patagónico- se caracteriza por su capacidad de adaptarse a diversas condiciones de alimentación; en otras palabras, es un animal oportunista. “Es habitual que tenga ciertas fluctuaciones en su dieta durante el año. Por lo mismo, hay ciertas estaciones en las que privilegia más comer carne y otras en las que prefiere frutas o insectos”, afirmó Zurita. Por ejemplo, en épocas de abundancia prioriza las presas que le proporcionan un mayor retorno energético, mientras que en escasez recurre a un régimen más variado.
“El cánido es muy curioso, por lo que si dentro de su oferta ambiental se le entrega la oportunidad de digerir restos de basura, lo va a hacer”, compartió el científico para hacer un llamado de atención a quienes contaminan estas áreas silvestres sin pensarlo dos veces. A su vez, Zurita advirtió evitar entregarle comida, ya que esto provoca un comportamiento de habituación e implica una pérdida en su capacidad innata de cazar y buscar su propio alimento.


Este avistamiento tuvo un significado especial porque sucedió mientras Arrieche guiaba a una pareja, entre quienes se encontraba Gloribel, una mujer de origen dominicano que desde los 13 años soñaba con visitar la Patagonia. Para ella, este viaje representó la realización de su gran anhelo de vida. “Cuando me lo contó, pensé: tengo que hacer que su visita sea inolvidable”, recordó el guía. Así, durante la expedición no solo observaron a la familia de zorros chilla, sino también a una gran variedad de fauna; desde pumas hasta chunchos compartiendo una presa. Al finalizar el recorrido, Gloribel le dejó una nota de agradecimiento con un mensaje que Arrieche siempre recordará: “Gracias por mostrarme la Patagonia de mis sueños”.
Para culminar con su experiencia, y una vez los zorros se alejaron, el fotógrafo repitió lo que había observado de ellos y comió un fruto. “Estaba muy ácido, pero al menos ahora puedo decir que compartí calafates con una familia de zorros grises patagónicos”.
Este tipo de excursiones no solo enriquece la experiencia de quienes visitan Torres del Paine, sino que también funciona como un recordatorio sobre la importancia de respetar los hábitats naturales y la vida silvestre. En palabras de Eduardo Arrieche, “ver a esta familia fue el cierre perfecto de un año increíblemente afortunado de fauna”.

Últimas Historias
Entre petroglifos, aguas sagradas y memoria ancestral: el renacer turístico de Chusmiza, el tesoro oculto de la precordillera
Chusmiza, ubicado a más de 3.300 metros de altura en la Región de Tarapacá, es mucho más que un pueblo andino al norte de Chile: es un territorio ancestral que lucha por renacer. Este lugar,...
Aconcagua Fest 2025: fauna, arte y naturaleza
El 4 de octubre vuelve Aconcagua Fest (@aconcagua.fest), una celebración en torno a la fauna, el arte y la naturaleza, que invita a toda la comunidad a reencontrarse con los saberes, oficios y...
Un rayo de esperanza en la costa: primera consulta ciudadana sobre el espigón en Caleta Los Botes
¡Así es! La comunidad de @espigoncl, luego de meses de trabajo, investigación y alzar la voz, logró algo muy importante: la primera Consulta Ciudadana sobre el proyecto del rompeolas que pone en...
Rehabilitación, liberación y monitoreo: el rol clave del Proyecto Manku en la conservación del cóndor andino
En el marco del Día Mundial del Cóndor Andino, que se conmemora cada 7 de julio, cobra especial relevancia visibilizar las iniciativas que trabajan por la conservación de esta emblemática ave,...
Tu aventura comienza en Iquique: el destino ideal para disfrutar de naturaleza, deporte, patrimonio y cultura
Iquique es una ciudad especial en el norte de Chile, popularmente conocida como "la ciudad del eterno verano". La razón es simple: no importa la estación, siempre está llena de luz y vitalidad. Esto...