Blanqueamiento de corales: una de las tantas consecuencias del cambio climático que altera la dinámica de los ecosistemas marinos
Cuando aumentan las temperaturas de los océanos, los pólipos de los corales expulsan a sus zooxantelas simbióticas, una especie de algas microscópicas que habitan dentro de los corales que le otorgan a estos últimos sus colores vibrantes y llamativos, además de nutrientes y carbohidratos. Al ser desechadas se provoca la decoloración coralina, lo que implica la pérdida de colores y el establecimiento de un esqueleto blanco. Si se mantienen en este estado de blanqueamiento por mucho tiempo, los corales morirán. Y aunque existan medidas para prevenir los daños, los pronósticos son alertantes.
Las colonias coralinas son el hábitat natural de diversas especies microscópicas y macroscópicas que hoy en día también se ven amenazadas. Los arrecifes son su fuente de alimento y sustento, ya que actúan como lugares destinados a la reproducción de estas. Pero un aumento en la temperatura oceánica de tan solo dos grados Fahrenheit, genera que el coral expulse las algas. A su vez, también se puede decolorar por otros motivos, como mareas muy bajas, demasiada luz solar o contaminación, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Ante este suceso, Vania Mendoza, especialista en Ciencias del mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, comentó a National Geographic que “un coral enfermo significa que todos los animales y especies que dependen de él para desarrollar su ciclo de vida se verán afectados. En algunos casos, puede aumentar la tasa de depredación de las especies porque sus corales brillantes serán en mayor medida percibidos por los depredadores”.
Fotografía del blanqueamiento de los corales por ISTOCK
¿Pero cuáles son las consecuencias principales de la pérdida de colores en el mar? La organización ambiental no gubernamental, Coral Reef Alliance, afirmó que para el 2050, “el 90% de los arrecifes de coral del mundo padecerán blanqueamiento anual”. Por otro lado, el fenómeno podría generar la extinción de diversas especies que cohabitan en el océano junto con los corales, pudiendo morir al no tener la capacidad de adaptación en otro hábitat natural.
Un ejemplo de esto, y lo cual preocupa a la comunidad científica, es la conducta de los peces mariposas. Se están volviendo cada vez más agresivos al confundir a sus presas, ya que invierten más energía en la lucha por los alimentos. Según un estudio de la Universidad de Lancaster, “el blanqueamiento de los corales cerca de Filipinas está confundiendo a los peces que dependen de ellos. Por ello, la competencia por los alimentos se está haciendo cada vez más ácida: los peces mariposa no logran identificar a sus competidores como lo hacían antes, guiándose con los colores de los arrecifes”, señalaron.
Cardumen de peces mariposa en el océano. Fotografía extraída de ISTOCK.
WWF menciona que una de las principales consecuencias para la población humana es que los corales protegen la vida de las comunidades costeras, ya que actúan como barreras naturales contra las olas del océano y mareas en caso de tormentas. A esto se suma la consecuencia de la crisis de sobrepesca existente en el mundo, ya que se eliminan fuertes vínculos dentro de la cadena alimenticia.
Si buscamos cambios, debemos hacerlos hoy mismo. El mundo está experimentando un fenómeno preocupante al presenciar que los corales se están extinguiendo. Pero nunca es lo suficientemente tarde para darle un giro a la situación. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) recalcó la importancia de reducir el escurrimiento de fertilizantes o de aguas pluviales, o evitar el uso de pesticidas y herbicidas.
Coral cerebro nudoso. Fotografía de «Museo de Historia Natural de Londres/Biblioteca de fotos de Ciencia».
No obstante, para remover el problema de raíz se necesita de un compromiso a nivel global con el cambio climático para reducir las emisiones, algo en lo que WWF está fielmente comprometido. Por otro lado, la organización lucha por detener las deforestaciones, movilizar a toda la población al uso de energías renovables y lo más importante, guiar a los gobiernos hacia el establecimiento de políticas climáticas inteligentes. Señalan que hay muchos que no están lo suficientemente capacitados para detener el problema a tiempo, pasando por alto los primeros signos de deterioro de los ecosistemas marinos.
Hoy podemos enfrentar este problema con iniciativa y convicción para evitar el blanqueamiento de los arrecifes de coral alrededor de todo el mundo. Todos los seres vivos son parte fundamental para mantener las vidas que se albergan en los océanos de manera sana y activa. Pero pequeñas acciones que contribuyan con la disminución de la huella de carbono servirán para proteger la vida de todos los ecosistemas marinos.
«Debido a que el agua alcanza los 31 grados, los pólipos de coral que viven en la Gran Barrera australiana expulsan sus algas, decolorando al coral. Algunas áreas, como este tramo de Heron Island, se han recuperado. En otro tramo de casi 29 kilómetros, los pólipos han muerto» – National Geographic. Fotografía de Gary Bell.
Últimas Historias
¡Conoce las tarifas y servicios del Parque Termal Botánico en Pucón!: aguas termales curativas, conservación y compromiso con la naturaleza
¿Les gustaría conocer Pucón y aún no saben dónde quedarse? ¡Les presentamos el Parque Termal Botánico!, el primer jardín botánico de la Araucanía, el séptimo en Chile y las primeras termas...
Sobre sueños lúcidos y la deforestación amazónica, Eneko Ruiz y su proyecto para proteger la Amazonía ecuatoriana
En medio del amazona existen comunidades indígenas donde los sueños tienen un rol protagonista en la percepción de la vida. Eneko Ruiz de Loizaga, creador del Método Zardezan para sueños lúcidos, se...
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...