Sumergiéndonos en las problemáticas de las ballenas en Chile con la oceanógrafa Sussanah Buchan
Un reciente estudio del 18 de enero del presente año publicado en la revista científica Marine Policy, reveló que Chile es el país con la mayor tasa de mortalidad de ballenas por colisiones con embarcaciones de 2013 a 2023.
El estudio fue liderado por un equipo de 22 investigadores, incluyendo biólogos marinos de SUBPESCA y SERNAPESCA. Hasta la fecha, puede ser el estudio de ballenas en Chile que más ha unido a la comunidad científica y que más expertos agrupa, que también responde a un vacío de conocimiento.

Sussanah Buchan – Extraída de La Tercera.
Sussanah Buchan, coautora del estudio, y oceanógrafa del Centro de Investigación Oceanográfica del Pacífico Suroriental (COPAS Coastal) y del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), mencionó que Chile “es una zona de alto riesgo de colisión que carece de información y la comunidad científica internacional ya sacó bandera roja para el país”.
Para llegar a este resultado, el estudio mapeó los movimientos de cuatro especies de ballenas distribuidas en todo el mundo y las más afectadas por estas colisiones: ballena fin (37%), ballena jorobada (21%), ballena azul (11%) y sei (11%).
Según especificó el estudio, en los casos identificables, el 28% de muertes se atribuyó a colisiones, seguido de un 7% a enmallamientos, y un 3% a depredación natural. Estos resultados colocan por lejos a los choques por embarcaciones como la principal causa de muerte no natural de ballenas en Chile.
Según comentó la experta, nos encontramos en un panorama global donde el tráfico marino se ha cuadruplicado en los últimos 20 años. La mitad de las especies de ballenas en el mundo se ven en Chile, porque son aguas muy ricas y existe una diversidad de ecosistemas marinos que dan alimentos a diversas especies de ballenas. Pero como en todos los océanos del mundo, en nuestro país abunda el tráfico marino.


Cortesía de COPAS.
“En Chile hay un problema de planificación. Hay un solapamiento y una concurrencia de ballenas en la costa del país, que es lo que ahora, con los resultados de este estudio, debemos hacernos cargo y se tienen que desarrollar políticas públicas para enfrentar, mitigar ese riesgo de colisión y enfrentar esta noticia que lideramos en colisiones a nivel mundial”, comentó Buchan.
Geográficamente, la región de Magallanes es la más afectada con el 21% de los casos, seguida por las regiones de Los Lagos (18%), Antofagasta (13%), Valparaíso y Coquimbo (8%). Por otro lado, el 55% de las colisiones ocurrió entre enero y mayo, coincidiendo con la temporada de alimentación de las ballenas en Chile.
Recordemos que además en Chile la Ley 20293 protege a los cetáceos desde 2008, y los participantes del estudio insistieron en colocarle más detalles, porque “también está prohibido el acoso, entonces si constantemente están pasando con los barcos por el hábitat de alimentación, pienso que también cae dentro del daño grave a la población de ballenas”, comentó Buchan.


Cortesía de COPAS.
Entre las propuestas que presentaron los investigadores, destacan la reducción de velocidad de las embarcaciones en áreas de riesgo y la modificación de rutas para que se desplacen un par de kilómetros y así evitar entrar en zonas de alimentación. “Somos conscientes que ninguna empresa de transporte quiere atropellar a una ballena, porque son accidentes lamentables para todos.
La solución está en la colaboración entre diversas entidades, donde el grupo de investigadores enfatizó en fortalecer y financiar correctamente la unidad de varamientos de mamíferos marinos de SERNAPESCA, establecer acuerdos de cooperación con instituciones investigativas y crear una fuerza nacional para abordar el problema, coordinada por DIRECTEMAR, la que deberá incluir en su trabajo a centros de investigación, agencias públicas, ciencia ciudadana, la Armada de Chile y empresas de navío.
“Somos conscientes de que ninguna empresa de transporte quiere atropellar a una ballena, porque son accidentes lamentables para todos, pero la clave está en realizar un trabajo de organización en conjunto”, recalcó la oceanógrafa.


Cortesía de COPAS.
La comunidad científica se encuentra insistiendo para que la toma de decisiones sea efectiva y rápida. Por ende, el equipo de investigadores propuso designar a las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío, Los Lagos y Magallanes como Áreas Críticas de Alto Riesgo según la Comisión Ballenera Internacional.
Mejorar las bases de datos pública y de tráfico marítimo, priorizar el tránsito diurno o implementar tecnologías de monitoreo acústico pasivo -sólo con tecnología validada y con especies vocales-, se hace más necesario que nunca en estos momentos: “No podemos permitirnos que las ballenas estén muriendo en estas cantidades por colisión”, concluyó Sussanah Buchan.


Cortesía de COPAS.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...