Chile recibe el primer festival con certificación sostenible y medición de huella de carbono del mundo
Corona Sunsets Winter Festival, que se realizó en Santa Martina, no sólo unió a los amantes de la cerveza, la música y las experiencias, sino que se convirtió en una instancia para concientizar sobre el impacto de las actividades humanas en el planeta. La sostenibilidad estuvo presente en toda la producción, al seguir los lineamientos de la Certificación Blue Oceanic. Este reconocimiento internacional que reciben las empresas que respetan una serie de buenas prácticas en esta materia, se sumó a la medición de Huella de Carbono que realizó la Fundación Respect en el evento.
Cerveza Corona reunió a más de 1.800 personas el sábado 17 de agosto para celebrar el atardecer en Santa Martina, durante su festival Corona Sunsets Winter Festival. Este evento, que rinde homenaje a la puesta de sol en increíbles paisajes naturales, reafirmó su compromiso con el medio ambiente al avanzar hacia la Certificación Blue Oceanic. Esta medición internacionalmente reconocida se otorgará por sus prácticas sostenibles en producción y ejecución.

gestión de residuos. “Una de las metas que teníamos como marca comprometida con el medioambiente y su cuidado, era cumplir con los requisitos de Blue Oceanic para obtener esta certificación de sostenibilidad.
En Cerveza Corona creemos firmemente en estas iniciativas y el Corona Sunsets Winter Festival no podía ser una excepción, y estamos orgullosos de ser uno de los primeros festivales en el mundo, y el primero en Chile, en lograr este estándar sostenible”, comenta Diego Soffia, Brand Manager de la marca.

La edición recién pasada del festival Corona Sunsets fue más allá, y contó con la medición y compensación de huella de carbono, de la mano de Fundación Respect, consultora de sostenibilidad y verificador del programa nacional Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente.
«Para reducir el impacto medioambiental de un festival es necesario comprender su magnitud. Al incorporar la medición de la huella de carbono se puede identificar dónde están los mayores aportes, creando una línea base sobre la cual se puedan desarrollar estrategias adecuadas. Para lograr este objetivo de reducción, resulta fundamental contar con la trazabilidad del impacto de las operaciones realizadas”, señala Alvaro Morales, cofundador de Respect.
Esta primera medición realizada por Respect será verificada por una tercera parte independiente, y postulará al reconocimiento del programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente, para convertirse en el primer Corona Sunset carbono neutral de Chile y el mundo.
Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...