Chilenos lanzan iniciativa que tiene como objetivo dar a conocer el recorrido de las aguas del Río Maipo, desde la cordillera hasta el mar
Diversas organizaciones que, habitan de alguna u otra forma la cuenca del Río Maipo, se unieron para darle vida a un proyecto que busca mostrar de manera audiovisual y con instancias en terreno, el curso transversal del Río Maipo, desde su nacimiento en la Cordillera de los Andes, hasta su desembocadura en el Océano Pacifico. El proyecto busca sensibilizar y concientizar sobre la importancia de las aguas, un recurso vital para la vida, y su conexión con las comunidades que viven alrededor de su cuenca. Además, muestra el componente ecosistémico que busca generar respeto hacia el ciclo hídrico
¿Te has preguntado alguna vez cómo es el viaje que realiza el agua hasta llegar al mar?
Parece una respuesta obvia; sin embargo, pocas personas conocen la ruta que recorren las aguas de la cuenca del Maipo, la geología de los ríos y los muchos impactos que hoy afectan a esta fuente natural, principal suministrador de agua potable y de riego para la Región Metropolitana.
Bajo este contexto nace el Despertar del Río (@eldespertardelrio), iniciativa colaborativa de agrupaciones comunitarias y ciencia ciudadana, entre las que cuentan Somos Cuenca, Comité Ambiental Cajón del Maipo, Voluntarios por el Agua (VxA), Symbiotica Bosquicultores y Fundación Tierra Viva las que buscan inspirar y sensibilizar a la ciudadanía.
Hoy en día, existe una fuerte desconexión con el agua y la naturaleza en general, por lo que vimos la necesidad de transmitir lo increíble y vibrante que es el origen del agua en la montaña, cómo el río va siguiendo su cauce y va siendo afectado, su llegada al mar, este encuentro tan importante para la vida, y luces regeneradoras que dan esperanza.
Nuestra principal intención con El Despertar del Río es mostrar cómo comienza todo con el agua desde que nace arriba en la cordillera, cómo pasa por los glaciares y recorre los ríos del Maipo que llegan a la desembocadura en los humedales costeros. Sitio donde comienza su recorrido en el océano, que en enero de este año específicamente demostró evidentes consecuencias del sobre abuso del agua, no habiendo desembocado en el mar; un inédito e irregular fenómeno, que no había tenido registro anteriormente, y que nos motiva a dar a conocer que en la desembocadura el agua no se pierde en el mar, sino que se transforma en un bien natural superior.
Con El Despertar del Río se realizarán y se compartirán de una forma abierta y cercana, cápsulas audiovisuales con una intención sensibilizadora, en paralelo con actividades participativas comunitarias. Con la iniciativa, vemos la gran oportunidad de facilitar la comprensión en la forma en que los habitantes nos estamos relacionando actualmente con el agua, contribuyendo con la visibilización de acciones que se desarrollan periódicamente en la cuenca, transformándonos en un puente comunicacional visual y de un nuevo enfoque para la educación ambiental que integre el valor del agua como fuente de vida.

Cuando hablamos de confluencia de las aguas, no solo nos referimos al aporte que un río, estero o arroyo hace a otro río o curso de agua, sino que también de unir voluntades para generar el respeto que necesitamos para re-generar el ciclo hidrológico y que los ríos lleguen de manera sana a su desembocadura. Mostraremos acciones restauradoras como vías para propiciar la adaptación. Éstas últimas no han tenido mayor cobertura, por lo que las cápsulas serán motores de motivación y visibilidad para todas las personas que quieran sumarse a restaurar la cuenca, su hogar.
Sinceramente esperamos que esta iniciativa abra los diálogos entre las comunidades del Río Maipo, en torno a saberes de las aguas y sus variadas interacciones naturales, pues la vida no solo ocurre en la ciudad y sus alrededores, sino que también en el campo, en las zonas agrarias, en los sectores de alta montaña donde arrieros con sus caballos aún recorren kilómetros en estos vastos territorios.

¿Te has dado cuenta cómo influyen las acciones humanas en la salud del río?
¿Conoces iniciativas que están restaurando y trabajando por sus comunidades humanas y no humanas?
¡Sé parte del despertar! Siguenos y comparte @eldespertardelrio
¡Invitad@s a seguir el estreno de cada cápsula audiovisual, los diálogos que se van a ir generando y accionar en conjunto una relación más sana con nuestras aguas!
Bienvenid@s tod@s al Despertar del Río!

Desembocadura Río Maipo
Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...