Comité de Ministros aprueba la creación del Parque Marino Tic-Toc
El día jueves 2 de diciembre se aprobó en el Consejo de Ministros para la sustentabilidad la creación del Parque Marino Tic – Toc Golfo de Corcovado. Con este paso, esta área marina se convierte en el primer parque marino situado en una zona de alimentación y crianza de la ballena azul.

El nuevo Parque Marino Tic – Toc Golfo Corcovado, se encuentra en la Región de Los Lagos y considera la protección de un espacio marítimo de 1.019,16 km2.
¿Por qué esta área marina se transformó en prioridad para la conservación marina?
El Golfo de Corcovado es una zona de gran biodiversidad marítima, una de las razones para la protección es que es una de las zonas de alimentación y crianza más importantes reconocida hasta la fecha en el hemisferio sur para la ballena azul. Se estima que al menos el 10% de la población mundial de ballenas azules está presente en el Golfo De Corcovado, y estas son clave para la lucha contra el Cambio Climático, al cumplir un importante rol en la captura de carbono, como solución basada en la naturaleza.
En el contexto el nuevo Ministro de medioambiente Javier Naranjo señalo: “La creación de esta área es una gran avance para el país en términos de política ambiental, ya que aporta en el cumplimiento de metas de conservación y de compromisos adquiridos en los convenios internacionales suscritos por Chile, como la Convención para la Diversidad Biológica, el convenio para la protección del medio marino y áreas costeras del Pacífico Sudeste y la convención de Bonn sobre conservación de especies migratorias respectivamente”

Ballenas: aliadas contra el cambio climático
El rol de las ballenas para el correcto funcionamiento del ecosistema marino es esencial. Durante su vida captan, en promedio, 33 toneladas de CO2 lo que equivale a unos 1500 árboles, este es absorbido por sus cuerpos y no retorna a la atmósfera. Al morir, el cuerpo de las ballenas se hunde al fondo del mar junto a las toneladas de carbono que ha logrado almacenar, el cual queda secuestrado por miles de años. Sus restos son fuente de alimento para las especies carroñeras y al cabo de unos años sus osamentas empiezan a ser colonizadas por otros organismos, quienes pueden permanecer ahí hasta por cincuenta años.
Mientras viven, las ballenas trasladan nutrientes desde la superficie hasta el fondo del mar a través de sus heces, las que son abundantes en hierro y nitrógeno, minerales escasos en el mar. Estos minerales actúan como fertilizante, intensificando la productividad de los fitoplancton, criaturas microscópicas que aportan con el 50% de todo el oxígeno que hay en la atmósfera y a la vez capturan el 40% del CO2 que se produce, lo que equivale a cuatro bosques como el amazonas.
Si bien Chile es uno de los países adscritos a la Comisión Ballenera Internacional y por ende está prohibido en nuestro territorio la caza de estos cetáceos, existen otras amenazas que atentan contra la vida de estos seres. Entre ellos encontramos la contaminación marítima, gran parte producida por plásticos y desechos de la industria salmonera, la pesca de arrastre y también las colisiones con embarcaciones, que muchas veces provocan la muerte de ballenas.


Ver más artículos de Austerra Society
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como Copec e instituciones como CORFO. Ubicado en el corazón del Cajón del...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100 ejemplares de esta especie vulnerable, proporcionándoles un refugio...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones de larga distancia en días seguidos, superando el récord anterior de...