¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque

por Mar 17, 2025Medioambiente, Rostros del cambio

Dinelly Soto (@dine_cortinaria),  una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora científica, impulsa el turismo en la región de Aysén y educa en redes sociales sobre el profundo y llamativo mundo fungi, conectando la ciencia con la comunidad y democratizando el saber natural.

“Yo realizo el oficio de la recolección no tanto por alimentarme; obvio que me encantan los hongos, son deliciosos, medicina y alimento, pero para mí el foco principal es la conservación”, comentó Dinelly Soto.

Además, complementa la recolección de hongos con el micoturismo, una rama del turismo de intereses especiales y turismo científico, donde enseña a las personas sobre la biodiversidad de especies existentes en Chile.

Dinelly Soto | Recolección Aguaricus campestris.

Desde pequeña, la naturaleza ha sido su mejor maestra y los bosques se convirtieron en su laboratorio natural. En ellos, Dinelly encontró su verdadera vocación, explorando los secretos alimenticios y medicinales de frutos silvestres, entre ellos, los majestuosos hongos.

El objetivo de cualquier recolector es descubrir lo que tenemos cerca, conocer las riquezas del bosque y aprovecharlas de manera sostenible, enseñándole al resto para cuidarlas. Si nosotros entregamos esa oportunidad a las personas, quizás podamos salvar más bosques, porque encontrarán una oportunidad de complementar, por ejemplo, la economía de familias campesinas o levantar información y conservar a la vez”, detalló.

Al ser un mundo desconocido, existe mucha desinformación al respecto. Por ende, para que nuestra salud ni la del ecosistema se vean comprometidas por una recolección irresponsable, Dinelly Soto nos enseña a disfrutar de los hongos silvestres con cuidado:

En primer lugar, “nosotros sabemos que el hongo se esfuerza en crear el esporoma para su dispersión (el fruto que se utiliza como alimento). Por lo tanto, si bien decimos que no estamos haciendo daño porque el micelio está abajo (parte vegetativa similar a una raíz y que está formada por una red de filamentos llamados hifas), sí lo estamos haciendo”, mencionó Dinelly.

Por otro lado, está estrictamente prohibido por ley recolectar hongos silvestres comestibles o arrancar cualquier especie vegetal en áreas protegidas como parques, reservas o monumentos naturales, a menos que se cuente con un permiso especial para la colecta de investigación.

Sin embargo, también debemos considerar que, en general, los hongos silvestres comestibles se recolectan en lugares privados, y son pocos los espacios de acceso público en Chile. Por ende, es esencial trabajar en conjunto con organizaciones o vecinos de la zona para recolectar los hongos de manera respetuosa.

También, debemos recordar que los hongos cumplen funciones ecológicas y ecosistémicas vitales para la salud de los bosques; por tanto, no todos son comestibles.

“De hecho, aunque muchos hongos se parezcan entre sí, algunos son tóxicos. Por eso, lo primero que uno tiene que hacer para poder recolectar es conocerlos y estudiarlos, y ante la duda, abstenerse. Una equivocación puede costarnos la vida”, mencionó Dinelly Soto

Flammulina velutipes | By: Dinelly Soto.

Grifola frondosa | By: Dinelly Soto.

Al estudiarlos, podemos darnos cuenta de que la recolección es estacional; no es algo a lo que te puedas dedicar todo el año. Los hongos necesitan ciertas condiciones de temperatura y humedad que, en general, se dan en otoño y primavera. Por ende, para esas fechas, se puede tener el kit preparado. Pero, ¿cuál sería?: 

Dinelly recomendó utilizar implementos acordes a la recolección, como un canasto para la dispersión de esporas y no bolsas plásticas, “porque los hongos son entre 80% y 90% agua, entonces se pueden deshacer”, recalcó. Por otro lado, mencionó que existe un gran debate sobre si hay que usar cuchillos o simplemente arrancarlos; lo cierto es que la mejor técnica que existe es la que utilizan los mapuches con un cuchillo de madera, “y si no lo tenemos, lo mejor es utilizar nuestras uñas en lo posible, porque dicen que algunos hongos pueden contaminarse con el acero de los cuchillos”. 

Otro punto importante que destacó la periodista es no recolectar hongos en exceso:

“Si yo encuentro 10 morchellas, me llevo solo cinco, porque lo que estoy haciendo es extraer, no destruir”, mencionó Soto. En la misma línea, comentó que “nosotros no estamos yendo a comprar al supermercado, estamos interviniendo bosques. Además, los hongos tienen ciclos de vida; muchos de ellos están en estado inmaduro, y podemos provocar un daño en la dispersión de esporas”, recalcó.

Fistulina hepatica | By: Dinelly Soto.

Leuria aurantia | By: Dinelly Soto.  

“Yo creo en la democratización del conocimiento, y creo que prohibir o no entregar información es lo más negativo que podemos hacer. Debemos educar con cariño”, señaló la comunicadora.

Por lo mismo, recomendó que lo primero que hay que hacer en la recolección es sacar una foto de la especie para investigarla por internet. Si no está seguro de eso, preguntarle a alguien que tenga más conocimiento en la materia o buscarla en su libro “Hongusto” (disponible en PDF gratuito) y las guías de Fundación Fungi.

Además de entregar los mejores tips para una recolección consciente, también nos enseña a cuidar el medioambiente:

“Todos queremos sacarnos una foto linda en un área natural, pero la naturaleza no es para las vacaciones. La conservación la hacemos todos los días con pequeñas acciones que hacen la diferencia. Entonces, para aquellos que quieran practicar la recolección, lo primero que tienen que hacer es querer el bosque y entender que estamos visitando el hogar de otras especies”, manifestó la experta. 

Marasmiellus alliiodorus | By: Dinelly Soto. 

Auricularia auricula-judae | By: Dinelly Soto.  

Últimas Historias