Cómo retomar un deporte a los 50 y llegar a un mundial: la historia del ciclista Manuel Escandón
Manuel Escandón comenzó a competir en carreras de Bicicross cuando era apenas un niño, pero no fue hasta los 48 años que decidió retomar el ciclismo de manera profesional. Este año, a los 50, representó a Chile en el Mundial Master 2024 en Cairns, Australia. Su trayectoria, marcada por la constancia y el amor por el deporte, es un testimonio del poder de la dedicación y de la importancia de la familia y las amistades en la búsqueda de los sueños. Su historia demuestra que nunca es demasiado tarde para seguir tus pasiones y alcanzar nuevas metas.
La historia ciclista de Manuel comienza a los 7 años, cuando era apenas un niño un amigo de su padre, involucrado en la federación de Bicicross en Chile, le sugiere participar de forma competitiva en carreras. Así, comenzó a correr en Bicicross durante dos años. Aunque más adelante durante su adolescencia se dedicó a otros deportes como el rugby, la bicicleta siempre fue una constante.
Sin embargo, con el tiempo, la vida lo llevó por otros caminos: estudió, se casó y formó una familia. Volver a competir profesionalmente parecía un sueño lejano.
El deporte que alguna vez había sido tan importante en su infancia, resurgió muchos años después. Impulsado por amistades, pero por sobre todo, por el deseo de compartir su pasión con su hijo y familia.
El resurgimiento de una pasión
A los 27 años, Manuel se reencontró con la bicicleta gracias a su amigo el ciclista Sebastián Jeffs, quien en 1996 después de una carrera en Kenia, le propuso volver a pedalear. Este encuentro fue crucial, ya que despertó en Manuel el sueño de representar a su país en competencias internacionales. Después de mucho tiempo alguien volvía a reconocer sus habilidades, y eso lo motivó a seguir entrenando y fortalecer una amistad que perdura hasta hoy.
Pero no fue hasta casi 20 años después, a los 48 años, que Manuel decidió volver a competir. Otro motor importante que lo impulsó, asegura, fue el recuerdo de su padre.
«Mi padre, sin ser deportista, siempre me llevó a todas las carreras que le pedí. Sin saber de qué se trataba, siempre estuvo ahí, no solo llevándome sino también apoyándome en algo que era nuevo para él”, cuenta Escandón.
Hoy, al retomar la competitividad, antes de comenzar una carrera de Downhill, recuerda sus palabras y lo siente a su lado. Este recuerdo se hace muy presente en cada carrera y es algo que lo empuja a seguir adelante. Además, tener estos desafíos en el horizonte lo motiva a entrenar todos los días y a mantener una vida saludable. “Espero poder continuar con esta rutina por mucho tiempo más”, afirma.

Foto cedida por Manuel Escandón.
Un estilo de vida familiar
Aunque entre los 30 y los 48 años Manuel no compitió, siguió entrenando en la modalidad de Cross Country (XC) y utilizando la bicicleta para compartir momentos con su hijo, también llamado Manuel. Los paseos diarios fortalecieron la complicidad padre e hijo y la actividad se terminó por convertir en un estilo de vida y un vínculo especial, sumándose amigos y familiares al proyecto ciclista.
Para Manuel, compartir esta pasión con su hijo es esencial: «Es muy importante. Siento que es una enseñanza para él. Todos los deportes tienen una enseñanza que es para la vida. De las derrotas es donde uno más aprende, a levantarse, a seguir adelante. Es un deporte en donde hay lesiones fuertes, Manuel Jr. tuvo una muy grande hace un año, pero estoy seguro que de esa salió más fuerte. Nuestra relación es de amistad. Además, ha aprendido a respetar a sus rivales; cuando sufrió el accidente varios de los que corren contra él lo fueron a ver a la clínica. Nunca pensé que eso pasaría, pero pasó. Los rivales hay que respetarlos; gracias a ellos es que nos esforzamos cada vez más».
La formación de All 4 Riders
En agosto de 2021, Manuel y su equipo, formado por amigos y sus hijos, participaron en una carrera de MTB. Así nació el equipo All 4 Riders. El éxito de esta competencia los impulsó a seguir participando en eventos y fortalecer su pasión por el ciclismo. El recuerdo de aquella carrera y la camaradería vivida consolidaron el grupo, abriendo nuevas oportunidades y desafíos.

Foto cedida por Manuel Escandón.
Primer Mundial: Villa La Angostura
Inspirado por la participación de su amigo en un Mundial Master en Brasil, Manuel decidió apuntar al Mundial Master 2022 en Villa La Angostura, Argentina. Sin experiencia en Downhill (DH), pero con determinación, se preparó junto al ciclista Francisco Radrigan. Arrendaron bicicletas y tomaron clases con expertos como Pablo Hobon y el tricampeón mundial master, Sebastián Vásquez.
La experiencia en Argentina, marcada por condiciones climáticas adversas y un terreno desafiante, fue inolvidable. A pesar de las caídas y dificultades, Manuel terminó la carrera con la satisfacción de haber logrado algo extraordinario. La presencia y el apoyo de sus hijos durante la competencia fueron momentos emotivos que Manuel atesora profundamente.
El Mundial Master 2024 en Cairns
Después de aquella experiencia, el ciclista puso la vista puesta en lo que era el próximo desafío, Manuel y su equipo se propusieron participar en el Mundial Master 2024 en Cairns, Australia y lo lograron. Esta competencia reúne a los mejores ciclistas master de todo el mundo en diversas modalidades, incluyendo Downhill (DH) y Cross Country (XC) y en la versión de este año solo participaron dos chilenos.
La preparación fue intensa, con entrenamientos en DH y gimnasio para fortalecer el cuerpo. La experiencia adquirida en el mundial anterior les permitió enfrentar esta nueva aventura con mayor confianza y estrategia.
Uno de los aspectos más destacados para él fue el apoyo constante de su familia y amigos. Sentir a sus hijos animándolo durante la competencia le brindó una motivación extra para enfrentar cada descenso. «Correr un mundial con tus hijos gritándote ‘dale papá, con todo’, es muy potente.»
“No soy campeón del mundo, ni lo seré, pero haber partido con este deporte a los 48 años y haber podido correr dos mundiales a punta de esfuerzo y sacrificio me llena de orgullo, espero que ese esfuerzo, sacrifico, porrazos y volver a levantarse sirva como ejemplo a mi familia”, afirma con orgullo.
Desde entonces y hasta ahora, la bicicleta le sigue entregando momentos inolvidables y la oportunidad de fortalecer relaciones importantes. Su historia no es solo sobre competir, sino sobre el poder de la comunidad, la familia y la perseverancia.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...