Concientizando y desmintiendo mitos sobre los murciélagos con Ignacio Fernández, director de “Myotis Chile” y especialista en quirópteros

por Ene 31, 2025Medioambiente, Naturaleza

Cada vez que aparecen murciélagos al interior de los domicilios o áreas comunes, muchas personas no saben qué hacer y se inquietan con su presencia. De hecho, la situación más reciente que generó revuelo en la sociedad fue la denuncia de una pareja en Santiago hace unas semanas, que tras llegar de un viaje encontraron en su departamento una colonia de murciélagos y expulsaron a decenas de ellos.

¿Qué hacer si nos encontramos con esta situación? ¿por qué se encuentran en estos lugares? ¿cuál es su rol dentro del ecosistema?: Ignacio Fernández, director de Myotis Chileconsultora ambiental dedicada al trabajo y estudio con murciélagos– nos cuenta más sobre estos fabulosos animales nocturnos, que además en Chile son una especie protegida por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Ley de Caza (19.473).

Ignacio Fernández, director de Myotis Chile. 

  En primer lugar, ¿cuál es el rol de los murciélagos en el ecosistema?

“Cabe destacar que los murciélagos no generan un daño o un perjuicio a la población. Al contrario, los insectívoros son animales que se preocupan de la eliminación de insectos voladores nocturnos, como polillas, escarabajos y zancudos, donde muchos de ellos son plagas agrícolas. Entonces, los murciélagos nos están haciendo un favor y son positivos para el medioambiente: están eliminando insectos que nos pueden perjudicar nuestras cosechas o nos pueden contagiar de cierto tipo de enfermedades. También, son diseminadores del bosque porque algunos se alimentan de frutas; por ejemplo, al norte de Chile tenemos una especie que se alimenta del néctar de las flores, entonces las va polinizando”.

  ¿Cuántas especies de murciélagos hay en Chile?

“Yo creo que hay más especies de las que están actualmente descritas, pero se han capturado 15 especies. Ahora, cuando tú describes una especie nueva para el país, ideal es tener el individuo en la mano, porque puedes hacerle medidas biométricas, puedes compararla con sus congéneres, y si realmente es otro individuo. Pero sin duda, en el norte de Chile hay más especies que no están descritas porque no se han podido capturar, porque son individuos de difícil captura. Falta un esfuerzo de muestreo para poder describir a las que faltarían”.

  ¿Qué te llamó la atención de los murciélagos?

“Tenía cinco años y una tarde después del terremoto de marzo de 1985 estaba viendo Sábado Gigante, donde mostraron que gran parte de las casas antiguas de Santiago quedaron en el suelo y muchos murciélagos se quedaron sin refugio. Entonces, la gente empezó a encontrarlos colgados en las calles, árboles y casas. Hubo una cierta paranoia de la comunidad entonces fue una instancia en la que llevaron un murciélago a la televisión para mostrarlo y ahí fue la primera vez que vi uno. De ahí empecé a buscar material y no paré más”.

Además, Ignacio comentó que en 1985 fue la primera vez que encontraron rabia en murciélagos, una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos y se transmite a través de la saliva infectada de un animal, por medio de mordeduras o arañazos. Aunque ya existía en Chile y estaba asociada a perros y gatos callejeros, en ese momento hubo una mayor concientización por parte de la autoridad sanitaria para informar a las personas de qué hacer en situaciones como esta.

  A raíz de la situación que ocurrió en Santiago hace unas semanas, nos gustaría saber: ¿Por qué los murciélagos buscan lugares como estos para habitarlos?

“No a todos los murciélagos les gustan las habitaciones humanas, hay ciertos tipos de ellos, como los gregarios, que viven en colonia y les gusta vivir apiñados. Buscan estructuras que les den refugio, tranquilidad y que estén cerca de su alimento. En ciudades buscan edificios de gran altura, y en este caso, en los edificios antiguos de Providencia, Las Condes o Vitacura se crean pequeñas grietas para vivir”. 

En Chile se pueden encontrar un par de decenas de murciélagos, a diferencia de otros países como en Estados Unidos, donde visitó la colonia de Tadarida brasiliensis en San Antonio, Texas, la cueva  donde hay cerca de 18 a 20 millones de individuos. 

  ¿Hay especies en específico que tiendan a refugiarse en los domicilios humanos y que la gente los pueda reconocer fácilmente?

“Si, la tadarida brasiliensis, una especie gregaria que generalmente encontramos en habitaciones humanas, que es más conocido como el murciélago de cola libre o cola de ratón. También los murciélagos del género los del género myotis, como el myotis chiloensis, myotis atacamensis, y eventualmente, algunos murciélagos del género Histiotus, pero generalmente a este último le gusta refugiarse en estructuras más grandes como iglesias, porque cuando se juntan en colonias no les gusta estar uno arriba del otro”.

Cortesía de Myotis Chile.

  ¿Por qué a los murciélagos les gusta vivir en colonias?

“Las hembras vuelan en las tardes, dejan a sus crías con otras hembras nodrizas y al volver las amamantan, entonces existe una especie de cooperación entre ellas, formando así la colonia; por eso buscan lugares seguros y cercanos del alimento”.

  ¿Y en este caso, por qué encontramos colonias en Providencia, Las Condes o Vitacura?

“Porque tenemos un cordón montañoso que baja hasta el centro de Santiago, que son el el Cerro Manquehue, el San Cristóbal, Santa Lucía, entonces hay un pequeño pulmón verde que les entrega gran cantidad de insectos que necesitan para alimentarse, entonces para ellos es fácil ir y volver”.

  ¿Esto representa un peligro para el ser humano?

“Si y no. Si, porque son potenciales portadores de rabia, pero el porcentaje de ellos a nivel nacional o en vida silvestre es bajísimo. Pero con ciertas medidas de protección e información esto no representaría un peligro para las personas”.

Ignacio Fernández comentó los cuidados que debemos tener en caso de ver una colonia en nuestros domicilios:

  1. Ningún animal silvestre debe ser manipulado por cualquier persona. Si uno encuentra un murciélago en el piso, puede ser un indicativo de que tenga alguna patología porque no es normal.
  2. Llamar a las municipalidades, que son la primera línea de ayuda para la comunidad. Ellas debiesen estar capacitadas con su departamento de medioambiente para orientar durante el proceso.

Muchas veces se piensa que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) es la entidad responsable en este tipo de situaciones, cuando sólo es un ente fiscalizador y el dueño de casa es el responsable de la colonia de murciélagos, según indicó Ignacio Fernández. No obstante, son diversas entidades las que pueden colaborar en el proceso si es que uno de los individuos es diagnosticado con rabia, como el Servicio de Salud en caso de que la integridad del ser humano se ve en peligro al haber interactuado con el animal.

Eliminar una colonia de murciélagos no es sinónimo de matanza, porque significa la erradicación. Antiguamente, los murciélagos eran capturados y llevados al cerro, pero está comprobado que hacer eso es condenarlos a muerte. 

Ahora lo que se hace son exclusiones pasivas, que “son una puerta unidireccional en que los murciélagos salen y después cuando vuelven no pueden entrar a la colonia, y los que viven ahí generalmente tienen uno o más lugares para refugiarse, entonces ellos mismos saben que no pueden seguir en el mismo sitio. Esa es la manera más segura para los murciélagos y para los humanos de sacar una colonia de su casa”, aseguró Fernández.

Cuando ha pasado una semana sin murciélagos, te aseguras de que no hay más, y se debe sellar con espuma expansiva, madera o cemento la grieta en la que estaban habitando para que no vuelvan a recolonizar el lugar.

– ¿Pero qué pasa con las crías que no pueden volar? 

“Claro. Siguen dentro de la casa entonces estaríamos matando a todas las crías de ese año y eso no se puede, porque generaría un problema sanitario y se estaría infringiendo la Ley de Caza (19.473) que protege a los murciélagos. Entonces, este proceso no se puede hacer hasta que las crías ya estén en condiciones de volar por sí solas semanas después. En este caso, después de la segunda quincena de febrero o primeros días de marzo uno podría levantar información para que en marzo no haya ningún murciélago dentro de la casa”.

Myotis chiloensis. Cortesía de Myotis Chile. 

  ¿Nos podrías explicar la diferencia entre plaga y colonia?

“Si vamos al origen de la palabra plaga hace mención a un organismo tanto animal o vegetal que tiene crecimiento exponencial de su población y que genera un perjuicio o un daño al ser humano. Aunque puede haber excepciones, los murciélagos no aplican a la descripción. Primero, porque sus colonias no crecen en forma exponencial, ya que las hembras tienen una cría al año que entra en madurez a los dos años y que no se va a reproducir. La gente piensa eso porque se pueden ver decenas de ellos, pero lo cierto es que las colonias de murciélagos van creciendo de a poco, no de un día para otro”.

En esta misma línea, el experto mencionó que tiene que hablarse de colonias de murciélagos, porque, además, es una especie nativa que siempre ha estado en el país, entonces “cuando encuentren estructuras gigantes como un edificio las van a ocupar porque ellos estuvieron aquí mucho antes que nosotros, entonces es parte de nuestro entorno”, reiteró.

  Yendo al tema de la estigmatización sobre los murciélagos, ¿por qué las personas los asocian con figuras de terror?

“Lamentablemente, pienso que la desinformación es la que está matando a los murciélagos en Chile, por culpa de eso las personas tiene prejuicios sobre ellos. Por ejemplo, dicen que son sucios, y, al contrario, se limpian todo el día y mantienen su pelaje brillante. De hecho, si encuentras a un murciélago sucio es porque está enfermo. Entonces son mitos que giran en torno a ellos, sumado también a que la Iglesia Católica se ha dedicado a demonizarlos durante mucho tiempo. Si uno se fija, en las pinturas los demonios aparecen con alas de murciélagos, entonces existe una asociación entre lo malo, sucio, diabólico, murciélagos, lechuzas o chunchos. Si los murciélagos u otras especies nocturnas volaran de día y la gente los viera, yo creo que cambiaría totalmente el paradigma”.

  ¿Y por qué dicen que se alimentan de sangre?

“Por el mismo motivo, aunque hay no están muy errados, porque hay una especie en Chile, que es el desmodus rotundus, que se alimenta de la sangre de mamíferos grandes o aves guaneras que viven en la costa. Buscan las venas más superficiales, los muerden con los incisivos y la sangre empieza a fluir. Son bastante tímidos, se acercan sigilosamente y una vez que se alimentan, vuelven a sus colonias y pueden compartir la sangre consumida con otros miembros que no han podido comer para que no mueran de hambre. Esta especie necesita alimentarse todas las noches porque no tienen reservas de grasa”. 

Según explicó el experto, esta especie no está en todo Chile, solo están asociados a colonias costeras desde la región de O’Higgins hasta Arica, pero en el resto de Sudamérica, hasta el sur de Estados Unidos, está presente en valles, selvas y lugares montañosos.

Desmodus rotundus.

Así mismo, hizo un llamado a conocer e informarse adecuadamente de estos animales, que cumplen un rol fundamental dentro del ecosistema, y que, por diversos motivos, se han demonizado y denigrado.

¿Necesitas asesoramiento en quirópteros?

 Myotis Chile es una empresa nacional con alto nivel de experiencia en el país y el mundo, y que, por el mismo motivo, nace con la necesidad de ofrecer servicios de calidad en consultoría sobre los murciélagos. Ofrecen una amplia gama de servicios de consultoría e investigación para atender las necesidades de diversos tipos de clientes, como el monitoreo de parques eólicos, estudios de impacto ambiental, identificación de llamadas de quirópteros, estudios en línea base, asesorías en levantamiento de información en terreno e investigación, entre otros. 

Página web

Instagram (@myotischile)

Número de contacto: +569 4402 8086

Ignacio Fernández, director de Myotis Chile.

Colonia de Tadarida brasiliensis, San Antonio, Texas. Cortesía de Myotis Chile. 

Últimas Historias