Ayúdanos a seguir impulsando una sociedad naturalista y regenerativa
Ayúdanos a seguir impulsando una sociedad naturalista y regenerativa
Conoce al carpinterito, el pájaro carpintero que puedes encontrar en la ciudad o incluso tu patio
¿Has escuchado un ave taladrando árboles viejos de tu ciudad o tu patio? ¡no estás loco! Si vives entre Coquimbo y Magallanes probablemente estuviste en presencia de un carpinterito, uno de los cuatro pájaros carpinteros de Chile, y el “menos tímido” de ellos. En éste artículo de nuestra colaboradora @wingsfromsouth te contamos todo sobre esta carismática especie.
En el planeta existen cerca de 400 especies de carpinteros, de los cuales 4 habitan en Chile. En este artículo les presentaremos al carpinterito (Dryobates lignarius) que se distribuye entre Coquimbo y Magallanes. Lo podemos observar sin mayor dificultad si ponemos atención en nuestro entorno, ya que esta especie habita desde bosques densos hasta cerros con arbustos y árboles dispersos, incluso en la ciudad y desde el nivel del mar hasta los 2.700 msnm según los registros señalados en el atlas de las aves nidificantes de Chile de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. En otras palabras, si lo buscan y ponen atención lo encontrarán.
El carpinterito, al igual que todos los carpinteros pertenecen a la familia Picidae que se caracterizan por ser en su mayoría aves esencialmente trepadoras que saltan de tronco en tronco. Los miembros de esta familia tienen patas cortas y fuertes y son zigodáctilos, es decir tienen dos dedos hacia atrás y dos hacia adelante lo que les permite aferrarse a la corteza de los árboles sin problema.
Comercio ilegal de Eriosyce Chilensis
La increíble anatomía de un carpintero
Los carpinteros tienen colas rígidas y fuertes que les sirven como un tercer punto de apoyo cuando el ave se posa en forma vertical en los árboles. Por otro lado, destaca su pico recto, afilado y muy fuerte con un gran desarrollo de los músculos de la nuca y cuello, lo que les permiten taladrar la corteza de los árboles abriendo agujeros ya sea para buscar alimento o construir el nido.
También, su lengua delgada, cilíndrica y muy larga puede superar en cinco veces el largo del pico y en su extremo presenta un pequeño arpón dentado con el cual engancha sus presas. Además, su lengua que se recoge dando vuelta al cráneo para amortiguar los golpes a los troncos y que es capaz de ensartar a los artrópodos cuando se extiende.
Carpinterito, Dryobates lignarius
Con un largo de 18 centímetros, el macho tiene la cabeza con diseños blancos y negros, y se diferencia de la hembra ya que ésta carece del color rojo en la parte posterior de la corona; es decir esta especie presenta un leve dimorfismo sexual. El resto del plumaje del cuerpo, para ambos sexos, es un característico barreado negro y blanco. Presenta un iris rojizo que muchas veces pasa desapercibido.
Pero ¿Dónde lo podremos encontrar? En los árboles, entre las ramas, ya que esta especie es muy arborícola y, a diferencia de otros carpinteros, no se posará en el suelo en búsqueda de alimento. Generalmente se les ve en parejas o grupos familiares con su típico vuelo bajo y ondulado intercambiando planeos con aleteos.
Poseen diversos llamados como el canto territorial o de alerta que es estridente y característico y que puede ser escuchado a distancia. También existen otros tipos de sonidos que ejecutan golpeando con el pico sobre troncos huecos y maderas ya sea buscando su alimento o también para demarcación territorial y comunicación entre macho y hembra.
La época de reproducción comienza en agosto, período en el cual construyen los nidos en los troncos de árboles muertos, donde taladra su propio orificio que luego rellena con el mismo aserrin taladrado, a modo de colchón protetor para el nido y en el cual deposita de tres a cuatro huevos alargados de color blanco y muy lustrosos.
Su principal alimento son los huevos, larvas o adultos de insectos y otros invertebrados que viven en el interior de la madera y bajo la corteza. Para acceder a ellos dan golpes exploratorios en la corteza buscando el sonido a hueco que se produce a causa de los túneles, aunque también se ha descrito que localizan a las presas por los sonidos que producirían éstas al cavar los túneles en la madera de los troncos.
La existencia de árboles secos o troncos muertos es primordial para esta especie, ya que de ellos dependen su alimentación y nidificación. La eliminación de estos árboles ya sea mediante la quema o corte, afecta directamente el ecosistema donde esta especie desarrolla su ciclo biológico. Si vas por un bosque o estás en un ecosistema con especies arborícolas muertos o secos, te invitamos a mirar hacia el cielo y descubrir en los troncos las señales indiscutibles de esta especie y si tienes un poco de paciencia seguro verás o al menos escucharás algún individuo merodeando por ahí.
Últimas Historias
¡Conoce las tarifas y servicios del Parque Termal Botánico en Pucón!: aguas termales curativas, conservación y compromiso con la naturaleza
¿Les gustaría conocer Pucón y aún no saben dónde quedarse? ¡Les presentamos el Parque Termal Botánico!, el primer jardín botánico de la Araucanía, el séptimo en Chile y las primeras termas...
Sobre sueños lúcidos y la deforestación amazónica, Eneko Ruiz y su proyecto para proteger la Amazonía ecuatoriana
En medio del amazona existen comunidades indígenas donde los sueños tienen un rol protagonista en la percepción de la vida. Eneko Ruiz de Loizaga, creador del Método Zardezan para sueños lúcidos, se...
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...