Construyendo sobre cenizas: Estudio Revela posibles Vínculos Entre Incendios Forestales y Expansión Urbana en Chile
En medio de una serie de incendios forestales que ocurrían por toda la zona centro sur de Chile en el año 2017, estudiantes de Magíster en Asentamientos humanos y Medio ambiente de la Universidad Católica elaboraron un estudio que arroja luces sobre una posible conexión entre estos siniestros y procesos informales de urbanización.
En el estudio “Construyendo sobre cenizas. ¿Son utilizados los incendios forestales como una herramienta informal para la expansión urbana de Chile central?” Se plantea la probabilidad de que los incendios forestales podrían ser utilizados estratégicamente para alterar las disposiciones legales relacionadas con las coberturas del suelo, especialmente para cambiar áreas con vegetación nativa a zonas urbanizables. Esto, por lo general, afecta a zonas ambientales protegidas o con una alta valoración ambiental.
El estudio, realizado en el período 2006-2016, analizó la tendencia espacio-temporal del cambio de cobertura del suelo periurbano y la ocurrencia de incendios forestales en Chile. Mediante el cruce de imágenes satelitales, se evaluó la relación entre la ocurrencia de estos siniestros y proyectos urbanos de carácter habitacional o industrial en regiones que abarcan desde Valparaíso hasta Los Lagos.
Incendio Valparaíso, febrero 2024 | Agencia AFP
Los resultados identificaron la presencia de proyectos urbanos e industriales que se desarrollaron en terrenos afectados por incendios forestales en cuatro sectores del país, específicamente en las comunas de Valparaíso, Quilpué, San Antonio y Puerto Montt. Este hallazgo sugiere una posible correlación entre la expansión urbana y la ocurrencia de incendios forestales en Chile.
Durante este periodo de 7 años, las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué experimentaron un aumento en el área de superficie urbana de más de un 100% de su superficie original.
«Se puede conjeturar que los incendios forestales han sido y son utilizados en diversos países del planeta como parte de procesos informales de urbanización», señala el estudio. Ejemplos de este fenómeno se han observado en España y Grecia, donde se han registrado aumentos del número de incendios durante períodos de bonanza inmobiliaria y reducciones durante crisis del mercado.
stos antecedentes plantean la necesidad de abordar de manera integral la gestión del territorio y la prevención de incendios forestales, especialmente en áreas con alto valor ambiental.es imperativo que se tomen medidas concretas para prevenir el uso indebido del fuego como una herramienta informal de urbanización en Chile.
El establecimiento de políticas públicas que salvaguarden los ecosistemas naturales afectados por los incendios forestales es fundamental. Una recomendación clave que sugiere el estudio es la restricción del cambio de uso del suelo en territorios afectados por estos siniestros durante un período de tiempo considerable. Estas políticas deben estar estrechamente vinculadas con los instrumentos de planificación territorial para garantizar su efectividad y aplicación a largo plazo.
Recordemos que en Chile ya hay un proyecto que busca limitar el cambio de uso de suelo en áreas sinestradas por incendios, este proyecto, presentado por el diputado y presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, se encuentra fusionado con otros dos proyectos presentados anteriormente por la ex legisladora PPD, Cristina Girardi.
La iniciativa que duerme en el congreso desde enero de 2019, tiene como objetivo establecer una prohibición de 30 años para cambios de uso de suelo en áreas afectadas por incendios forestales, y otras actividades que sean incompatibles con la recuperación de la cobertura vegetacional. Asimismo, el proyecto contempla la prohibición de «construir o edificar», exceptuando los casos de reconstrucción de viviendas previas al siniestro; la prohibición de «lotear o subdividir», a menos que esté relacionado con un proceso de partición hereditaria o sea consecuencia de una sentencia judicial; y la prohibición de cualquier actividad que sea incompatible con la recuperación de la cobertura vegetacional o diferente al uso que tenía el terreno al momento del siniestro.
Además, es esencial adoptar regulaciones específicas en la materia, tomando como referencia desarrollos normativos a nivel global, como los implementados en España o México. Estas regulaciones, que se basan en prohibiciones temporales de cambios de la cobertura y uso del suelo en terrenos afectados por incendios forestales, pueden ser fácilmente adaptadas a la realidad chilena.
Es hora de que este tema se instaure en el debate público y se motive la rápida adopción de normativas y la generación de políticas públicas efectivas. La protección de nuestros ecosistemas naturales y la prevención de futuros desastres deben ser prioridades indiscutibles en la agenda nacional.
En última instancia, solo a través de una acción coordinada y decidida, en conjunto con la participación activa de la sociedad civil y las autoridades pertinentes, podremos salvaguardar nuestro patrimonio ambiental y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Últimas Historias
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...
Viajando en busca de la mejor ola: La trayectoria de Pablo Jiménez, fotógrafo acuático con enfoque especial en el surf
Inspirado por el surf y las olas, Pablo Jiménez (@pablojimenez_photo) hace magia; así es como desde 2008 el fotógrafo submarino de 44 años viaja en busca de la mejor captura que retrate la bondad,...
Françoise y Claude Hervé: la pareja de franceses que le dio la vuelta al mundo en bicicleta en los 80’s – 90’s
Todos, alguna vez, han soñado con viajar por el mundo. Conocer lugares, culturas y personas es algo que moviliza a muchas personas. Pero, ¿cómo se logra? Esa es una de las principales disyuntivas...