Coronavirus y Cambio Climático: ¿Oportunidad o Amenaza?
Hay quienes aseguran que la pandemia del Covid-19 ha sido un “respiro para el planeta”, pero ¿es esto cierto? Mientras las emisiones globales de Co2 se redujeron en un 7% entre enero y abril de este año, la deforestación del Amazonas aumentó en un 35% el mismo periodo. En el siguiente artículo tomamos algunos de los resultados de un estudio de la revista Nature Reviews Earth & Environment, donde se analizan los efectos a mediano y largo plazo de la pandemia sobre el planeta.
Ángel Fondón
Agosto 25, 2020
Las estadísticas de la Seremi de Medioambiente Metropolitana revelan que mayo fue el mes con la mejor calidad del aire en Santiago desde que comenzó la medición en 1990. Producto de las cuarentenas obligatorias, la industria y los automóviles no funcionaron como habitualmente, y juntos son causantes del 40% de la contaminación normal de la ciudad.
El distanciamiento social y las cuarentenas han sido una de las medidas más populares entre los gobiernos para detener la propagación del coronavirus. Si bien estas medidas han logrado disminuir los contagios, la vida recluida ha tenido consecuencias catastróficas para la economía e impresionantes para el medioambiente.
Avenida Apoquindo sin autos
Según el artículo The COVID-19 lockdowns: a window into the Earth System, de la revista Nature, la disminución de las emisiones diarias de Co2 alcanzó un máximo de 20% en las economías más grandes durante el período de confinamiento, y se registra una reducción de 7% a nivel global entre enero y abril de 2020. Sin embargo, ya se evidencia un repunte de la contaminación en las naciones que van dejando las medidas sanitarias restrictivas.
Se estima que este año terminará con una caída total de un 5% en las emisiones mundiales de dióxido de carbono, lo cual significan 37 mil millones de toneladas métricas menos. Esta disminución es la más alta registrada desde el final de la Segunda Guerra Mundial y nos llevaría a niveles de contaminación similares a los de 2013.
Desde: The COVID-19 lockdowns: a window into the Earth System, Nature
Coronavirus, pobreza y medioambiente
Sin ir más lejos, Chile sufrió una caída de un 14% en su economía en el segundo trimestre de 2020 y el Banco Mundial prevé una baja de 5,2% en la economía global.
El aumento en la pobreza a causa de la pandemia puede significar un negativo impacto ambiental. Según el artículo, una importante porción de la población se está viendo empujada a la subsistencia, lo cual implica deforestación, degradación de la tierra, caza furtiva, sobrepesca o relajación de las políticas ambientales existentes.
Por ejemplo, después de décadas de esfuerzos para reemplazar el daño ambiental por turismo sustentable, la falta de visitantes a causa de la pandemia generó un rápido aumento de la caza furtiva ilegal en los parques del sur de África.
De la misma forma, la deforestación en el Amazonas aumentó en un 35% los primeros cinco meses de 2020 en comparación al mismo periodo en 2019.
Foto por Brent Stirton, National Geographic
Insumos médicos
Hasta antes de la pandemia -y de la revuelta social de octubre-, el tema medioambiental se había tomado la agenda comunicacional, y la sociedad se estaba concientizando rápidamente sobre el sobreconsumo de plásticos. Sin embargo, este material se ha vuelto un indispensable para ciudadanos y personal médico en la lucha por evitar los contagios.
A pesar de que la contaminación por plásticos continúa siendo uno de los principales problemas ambientales del planeta, hoy la prioridad es contener el virus y este material es imprescindible en esa lucha: mascarillas, botas, gafas, viseras y pantallas protectoras, son de plástico que no puede ser reciclado debido a que podría propagar el virus.
Lamentablemente a 9 meses de iniciada la pandemia en Wuhan, ya se pueden ver mascarillas tiradas en el suelo y flotando en el océano.
Responsabilidad de los Gobiernos
Gran parte de lo que pase con el medio ambiente después de la pandemia dependerá de las decisiones que tomen los Gobiernos. Hay dos caminos a seguir: retroceder en las restricciones ambientales para recuperar la economía rápidamente, o apuntar a inversiones verdes que continúen reduciendo las emisiones de Co2 y aceleren la descarbonización de matrices energéticas.
China ha seguido el primer camino, estimulando el uso de nuevas plantas de carbón para impulsar su economía interna, y Alemania el segundo, invirtiendo fuertemente en plantas de hidrógeno verde para alcanzar las metas de carbono neutralidad en 2050.
Viajando en busca de la mejor ola: La trayectoria de Pablo Jiménez, fotógrafo acuático con enfoque especial en el surf
Inspirado por el surf y las olas, Pablo Jiménez (@pablojimenez_photo) hace magia; así es como desde 2008 el fotógrafo submarino de 44 años viaja en busca de la mejor captura que retrate la bondad, grandeza y majestuosidad del océano. Han sido casi 16 años de su vida...
Françoise y Claude Hervé: la pareja de franceses que le dio la vuelta al mundo en bicicleta en los 80’s – 90’s
Todos, alguna vez, han soñado con viajar por el mundo. Conocer lugares, culturas y personas es algo que moviliza a muchas personas. Pero, ¿cómo se logra? Esa es una de las principales disyuntivas que aparecen en el camino, y aunque no haya una fórmula exacta, hay...
Con cámara en mano y su propia compañía: la alucinante aventura de Ilania Astorga por Namibia, África
Recorriendo el desierto en una 4x4, con cámara en mano y con su propia compañía: así fue la travesía por Namibia de Ilania Astorga Leiva (@ilania.astorga), la aventurera de 48 años que durante un mes completo se dedicó a conocer y registrar a través de su lente la...