Denuncian elusión al sistema de evaluación ambiental de proyectos inmobiliarios sobre alerzales en Puelo
Esta semana se ingresaron 24 denuncias a distintas instituciones públicas por la elusión al sistema de evaluación ambiental de cuatro proyectos inmobiliarios que estarían sobre bosques de alerce, zonas de riesgo volcánico y dentro de una Zona de Interés Turístico en la comuna de Cochamó.
La migración de la ciudad al campo es un fenómeno a nivel nacional, lo que ha acelerado el crecimiento de la industria inmobiliaria, motivando la presentación de múltiples denuncias por la falta de regularización sobre este tema en el país, especialmente en las zonas rurales.
La localidad de Río Puelo en Cochamó se caracteriza por tener una baja densidad poblacional y un alto valor ecológico, geológico y turístico. En el sector, la empresa Inversiones Latam proyecta la urbanización de cuatro loteos que suman 528 parcelas en total, razón por la que se presentaron 24 denuncias ante la Superintendencia del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Servicio Nacional de Geología y Minería, Dirección General de Aguas Región de Los Lagos, a la Corporación Nacional Forestal de la Región de Los Lagos, a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Lagos, al Consejo de Defensa del Estado y el Gobierno Regional de Los Lagos.

La denuncia entrega información sobre el riesgo volcánico y la alta probabilidad de que se produzca una remoción en masa, por ser una zona de alta pluviosidad y pendientes, a esto se suman las infracciones asociadas al potencial uso habitacional de las parcelas en suelo rural y la prohibición de originar núcleos urbanos sin planificación territorial, pues actualmente se encuentran en etapa de construcción las primeras obras de urbanización, que son los caminos de acceso. “Este loteo en el fondo es un gran loteo dividido en cuatro. Hicieron una parcelación en un terreno con mucha quebrada, mucha pendiente y la destrucción de este bosque va a tener un efecto. Cuando el camino llegue a las parcelaciones se va a producir un impacto en el cerro y toda esa tierra va a llegar a las cuencas, a los ríos y a la laguna. El pueblo no está preparado para un aumento de población de más de 2 mil personas, los caminos se van a saturar, la extracción de basura, los servicios públicos y van a haber problemas.” comentó Pia Krag, habitante del sector y denunciante.
Al respecto, la abogada a cargo de las denuncias Gabriela Barriga, mencionó que “la investigación advierte que hay tala rasa de bosque nativo para construcción de un camino de acceso a los 4 loteos, que no cuentan con planes de manejo de CONAF , donde hay presencia de especies en categoría de conservación como el Alerce (Fitzroya cupressoides), que está en extinción y es monumento natural, y al que se le aplica el estatuto de los bosques nativos de preservación, estando prohibida su corta, eliminación, destrucción o descepado de los individuos y la alteración de su hábitat”.
“Para estos proyectos no se han usado los instrumentos de gestión ambiental por eso hemos denunciado la elusión al SEIA , porque las 4 parcelaciones están emplazadas en una zona de alto valor ambiental, con especies en categoría de conservación, humedales, bosques primarios y ríos que son vitales para la subsistencia de las especies y las comunidades locales, se encuentran cercanos o dentro de la Zona de Interés Turístico Río Puelo, Cochamó y Hualaihué, la que debe ser entendida como zona bajo protección oficial en consideración a la susceptibilidad de causar impacto ambiental, además 2 de los 4 proyectos denunciados (Altos del Puelo de 104 lotes y La Capitana de Puelo de 296 lotes) por su envergadura, se trataría de proyectos de desarrollo urbano o turístico en zonas que no han sido sometidas a Evaluación Ambiental Estratégica, por lo que sólo podrían ejecutarse con una previa evaluación de su impactos” agregó la abogada.

Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...