Coyam 2021, el vino con el que se dio inicio a la viticultura orgánica y biodinámica en Chile
Viña Emiliana se ha posicionado como un referente en la viticultura orgánica y biodinámica de Chile, la casa vinícola lleva 26 años de experiencia practicando una agricultura consciente e integrada con la naturaleza. Pese a que nace en 1986 como un proyecto más inclinado hacia lo convencional, hoy posee la visión de minimizar el impacto ambiental y proteger la salud de las personas. Con el tiempo, Emiliana ha logrado demostrar que es posible producir vinos de alta calidad mientras se respeta y promueve el equilibrio de los ecosistemas.
En 1998 José Guilisasti, ingeniero agrónomo y uno de los fundadores de Viña Emiliana, impulsado por su preocupación sobre los efectos nocivos de los pesticidas sobre el medioambiente y las personas, decide abandonar el modelo tradicional y apostar por la agricultura orgánica. Este cambio dio inicio a una etapa que se concretó en 2003 con el lanzamiento de Coyam, uno de sus vinos más emblemáticos.
Para Viña Emiliana la tierra no es solo un recurso más, alejados de una perspectiva extractivista adoptaron un enfoque biodinámico. Esto se tradujo en el ejercicio de medidas innovadoras y sostenibles como la construcción de corredores biológicos y el cultivo de plantas endémicas para contribuir a la biodiversidad del ecosistema.
Biodynamic Association afirma que los orígenes de esta práctica se remontan a 1924, gracias al trabajo del filósofo y científico Dr. Rudolf Steiner y la definen como un acercamiento a la agricultura desde un enfoque ecológico y ético que considera cada granja o jardín como un organismo vivo, íntegro y completo.
La enóloga y parte del equipo de Emiliana, Noelia Orts sostuvo que todos los viñedos tienen la Certificación Orgánica Regenerativa, “por lo tanto tenemos todo el suelo cubierto de distintas especies vegetales, con el beneficio de tener una viña mucho más resiliente a las olas de calor en verano, a la falta de agua y eso obviamente produce que las uvas lleguen en un mejor estado a la hora de la vendimia”, señaló.
Esta certificación, conocida como Regenerative Organic Certified (ROC) fue creada en 2017 por la Regenative Organic Alliance (ROA), con el objetivo de impulsar prácticas que busquen la salud de los suelos, el bienestar animal y la justicia social. Emiliana fue la primera empresa chilena en obtenerla, marcando un hito en la industria nacional.

Créditos: Valle de Colchagua | By Viña Emiliana.
Coyam, forjado en la naturaleza
Su nombre significa bosque de robles en mapudungún y en palabras de Noelia Orts, es un homenaje al bosque esclerófilo meditérraneo y al nothofagus glauca que es el roble que crece en estos cerros, ubicado en la región de O’Higgins. De un color rojo profundo, este vino despliega una complejidad aromática de ciruelas, moras y hierbas frescas mediterráneas.
Para la enóloga aquello que vuelve especial a Coyam es su entorno, “en Europa no pasa tanto, entonces en Sudamérica y particularmente en Chile tenemos la fortuna de tener estos maravillosos bosques que conviven de muy cerca con la viña”, afirmó Orts.
Un hito para Viña Emiliana y Coyam es el reconocimiento recibido en 2020, cuando su ensamblaje orgánico fue seleccionado entre los 10 mejores vinos orgánicos del mundo por The Global Organic Wine Masters. Puesto que obtuvo tras una cata a ciegas dirigida por expertos de Masters of Wine y Masters Sommeliers.

Coyam | By Viña Emiliana.
Desafíos climáticos
Con los años, Viña Emiliana ha podido palpar algunos de los efectos del cambio climático en su producción y en el entorno. Según Noelia Orts, una de las consecuencias más notables es el comportamiento alterado del Nothofagus glauca, este roble ha estado adelantando mucho antes su senescencia, pérdida de hojas, sobre todo en los años muy cálidos y con pocas lluvias como el 2019 y 2020, años en los que perdió sus hojas a fines de febrero primeros días de marzo, cuando lo habitual es que suceda en mayo.
Esta senescencia temprana tiene que ver, aparentemente, con el cierre de estomas como una estrategia de conservación del agua que hay en el árbol. Lo que aunque detiene la fotosíntesis, permite asegurar los fotosintatos de la temporada y almacenarlos en lugares de reserva como raíces, yemas de futuros brotes o incluso semillas, asegurando así su longevidad o reproducción. Esta estrategia de senescencia temprana tiene como finalidad dejar de hacer la fotosíntesis y cerrar estomas para conservar el agua que hay en el árbol, y además así llevar estos fotosintatos a lugares de reserva como pueden ser semillas, raíces o futuros brotes y asegurar su longevidad y reproducción.
Las prácticas realizadas en el viñedo también han ido modificándose por el cambio climático, “nosotros antes quitábamos las hojas que estaban en frente de los racimos de uva, para que les diera el sol y favorecer así su madurez, pero desde hace unos ocho años dejamos de hacerlo porque los golpes de calor son mucho más intensos y hay que proteger la uva de las altas temperaturas y la radiación”, declaró Orts.
Viticultura de longevidad
La enóloga posee una visión optimista sobre la evolución de la industria del vino en Chile, destacando que a medida que avanza el tiempo, se vuelve cada vez más necesario transitar hacia modelos sostenibles .
Para la enóloga el futuro del vino chileno se encuentra ligado a la transformación hacia una agricultura orgánica. En muchas zonas vitivinícolas de Europa , muy reconocidas a nivel mundial, antes no practicaban la agricultura orgánica, y hoy en día están transformándose a este forma de cultivar la tierra debido a que sus suelos están muy degradados y les cuesta mucho producir , hay un gran desequilibrio y solo con una agricultura que fomente la biodiversidad y la regeneración de los suelos se puede tener un futuro más esperanzador ”, concluyó Noelia Orts.

Noelia Orts, enóloga | By Viña Emiliana.

Regenerando suelos | By Viña Emiliana.
Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...