De la amenaza hidroeléctrica a la protección: la lucha por convertir el Río San Pedro en Santuario de la Naturaleza
Garantizar que los proyectos y actividades que se realicen en las aguas del San Pedro sean respetuosos y compatibles con el medioambiente es el objetivo que se han propuesto las comunidades de Los Lagos y Panguipulli tras dieciséis años de defensa territorial. Provisión de agua potable, espacios de recreación, amortiguación frente a desastres naturales, el río con la mayor biodiversidad de peces nativos de Chile y patrimonio histórico son algunos de los objetivos que se busca proteger de manera oficial a través de la declaración de un Santuario de la Naturaleza.
Sin el río San Pedro no existiría el Calle Calle, así de importante es este río que las comunidades de Los Lagos y Panguipulli -tras 16 años de lucha- quieren proteger mediante la figura oficial de Santuario de la Naturaleza. El río San Pedro – Calle Calle es la arteria principal de toda la cuenca del río Valdivia. Las ciudades de Los Lagos y Valdivia, así como otros poblados aledaños, dependen de este río para abastecerse de agua potable.
Es también uno de los ríos más biodiversos y de los pocos de la zona centro-sur libres de centrales hidroeléctricas. En sus riberas, se han desarrollado emprendimientos relacionados con el patrimonio natural de este río, como por ejemplo, turismo aventura de kayak y rafting, pesca deportiva, además de cervecerías artesanales y servicios de alojamiento, al mismo tiempo que se siguen desarrollando actividades tradicionales como la recolección de nalca, lahuen y otros productos forestales no madereros.
Llamado Wazalafkén, en mapudungún, es considerado un lugar sagrado para la cosmovisión mapuche y concentra también un alto valor histórico y cultural: fue una importante vía de transporte en la región antes de que existiera la carretera que comunica la cordillera de Los Andes con el océano Pacífico. Los balseros eran los encargados de transportar río abajo, en grandes balsas, la madera de la industria forestal hasta Los Lagos y Valdivia.
Hullín nadando en el Río San Pedro. Fotografía de Sebastián Satier.
Luego del terremoto de 1960, el territorio pasó a la historia por el “Riñihuazo”, el cataclismo generó el derrumbe de enormes laderas que taponearon el cauce natural del río San Pedro, produciendo tres grandes obstrucciones, la más grande de ellas medía 60 metros de alto y 1.5 kilómetros de largo. Durante 65 días, 450 obreros palearon los sedimentos hasta abrir un canal que evitara la inundación de Los Lagos y Valdivia.
Hoy los tacos no sólo son conocidos por esta epopeya, la remoción de tierra permitió encontrar huellas de antiguos bosques que datan de más de 20 millones de años atrás. Estos fósiles de flora antigua y sus yacimientos, conocidos como los estratos del San Pedro, hoy forman parte del patrimonio paleontológico de la nación y están siendo investigados por paleontólogas de la Universidad Austral de Chile, pues permiten comprender cómo ha evolucionado el clima y el paisaje en el sur austral desde antes de las glaciaciones.
Rio San Pedro.
Defensa ciudadana
La defensa del río San Pedro comenzó el año 2007 cuando ingresó a Estudio de Impacto Ambiental un proyecto que buscaba construir una gran represa que intervendría artificialmente el cauce natural del río. Vecinos y organizaciones ciudadanas se movilizaron de inmediato para detener el proyecto hidroeléctrico, que inició sus obras en 2009. Al año siguiente, la autoridad ambiental identificó tres sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: el corredor ribereño, bosques caducifolios y bosques laurifolios; al mismo tiempo que la empresa fue multada por $30 millones por incumplimientos.
Con las obras suspendidas, la empresa hace un nuevo ingreso del proyecto, en 2019, y se realizó la primera consulta ciudadana que concluyó con más de 3 mil observaciones. En paralelo el Consejo Regional de Los Ríos declaró a la central hidroeléctrica como incompatible con la Estrategia de Desarrollo Regional. Durante el año 2022, la empresa retiró el proyecto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA).
Frente a la noticia de retiro del proyecto la ciudadanía, junto a los municipios de Los Lagos y Panguipulli, inició un trabajo de concientización sobre la urgencia de declarar al río San Pedro como Santuario de la Naturaleza. Para ello se conformó un Equipo Núcleo de trabajo compuesto por las municipalidades de Los Lagos y Panguipulli, la Asociación de Municipalidades Paisaje de Conservación para la Biodiversidad de la Región de Los Ríos, Fundación Plantae y Cooperativa Calahuala, quienes acordaron trabajar de manera conjunta para pasar de la defensa a la protección oficial del territorio.
Defensa del Río San Pedro – Calle Calle.
La declaratoria tiene como objetivo proponer una estrategia de largo plazo para la conservación del patrimonio natural y cultural del San Pedro, mediante un proceso participativo y abierto a la comunidad, complementado con la información científica y técnica levantada en la elaboración del Informe Técnico Justificatorio que, después de validarse con la comunidad, será presentado ante el Consejo de Ministros para declarar oficialmente la figura de Santuario de la Naturaleza. Este informe se está co-diseñando mediante talleres ciudadanos que recogieron los puntos de vista de las vecinas y vecinos de la comunas de Los Lagos y Panguipulli, las áreas de influencia directa del San Pedro.
Más información en www.santuarioriosanpedro.cl
Fotografía de la portada por Pablo Lloncón.
Últimas Historias
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...
Viajando en busca de la mejor ola: La trayectoria de Pablo Jiménez, fotógrafo acuático con enfoque especial en el surf
Inspirado por el surf y las olas, Pablo Jiménez (@pablojimenez_photo) hace magia; así es como desde 2008 el fotógrafo submarino de 44 años viaja en busca de la mejor captura que retrate la bondad,...
Françoise y Claude Hervé: la pareja de franceses que le dio la vuelta al mundo en bicicleta en los 80’s – 90’s
Todos, alguna vez, han soñado con viajar por el mundo. Conocer lugares, culturas y personas es algo que moviliza a muchas personas. Pero, ¿cómo se logra? Esa es una de las principales disyuntivas...