Del Monte a la Cocina: recolección, ilustración y cocina de alimentos silvestres del sur de Chile
Cada otoño la araucanía andina de nuestro país vive un boom de hongos, de semillas y frutos que resisten incluso el invierno. Del Monte a la Cocina se propuso revalorizar estos alimentos y enseñar a través de la recolección, ilustración y cocina en un encuentro donde serás capaz de conocer el gran naturalista dentro tuyo.
Salir a recolectar hongos, semillas y piñones un día de otoño por los bosques de La Araucanía para después estudiar su botánica, conocer sus propiedades, a qué saben y el potencial gastronómico que pueden tener estos alimentos. Del Monte a la Cocina es un proyecto de revitalización y difusión que nos invita a aprender de la cocina de origen recolector como parte de la herencia biocultural de los paisajes de La Araucanía.
Este año realizarán la quinta versión de Diarios de Otoño, una residencia interdisciplinaria de cinco días en donde un grupo de no más de 18 personas se adentra y conoce el bosque templado a través del lente de la alimentación y los sentidos. En el encuentro los asistentes aprenden de la ecología de las especies y de la ilustración botánica como expresión artística y forma de registro del fenómeno natural.
Por eso le llamaron diarios, porque durante la semana todos trabajan la experiencia en diarios personales en donde pueden escribir, dibujar o hacer lo que quieran con lo que están aprendiendo en torno al patrimonio alimentario del otoño. Como método de enseñanza aplican una metodología asociada a la ciencia goetheana, con la que apuntan a que cualquier persona, independiente de su edad o profesión, pueda ser un gran naturalista.
“Para mi la metodología de esta ciencia es que propone que el investigador pone sus sentidos externos: la vista, el tacto, el olfato, el gusto, pero también trabaja con los sentidos internos, que tiene que ver con la creatividad y la intuición, y desde ahí proponemos que es la única forma de entender al bosque y a estos alimentos, desde tu persona. Entonces hoy en día se usa el diario como una forma de investigar el bosque y los alimentos, pero también se transforma en algo que te permite conocerte a ti mismo”, explica Antonia Berrau, ingeniera forestal, dimplomada en arte y una de las fundadoras Del Monte a la Cocina.
La idea nació porque a Berrau le gustaba la cocina y durante varios años se dedicó a estudiar diferentes alimentos silvestres, vivió en comunidades donde aprendió del conocimiento local y finalmente decidió que era importante poner en valor y visibilizar los alimentos que entrega el bosque y que en ese entonces nadie miraba, como los hongos. Así que creó la plataforma donde suben recetas y en la que de a poco la gente se empezó a interesar por aprender de primera mano.
Actualmente Del Monte a la Cocina lleva a cabo sus residencia en una casona rodeada de bosque en Carhuello, camino a Caburgua. Ahí se alojan durante cinco días y comparten en la cocina abierta y en la sala de estar que transforman en la sala de ilustraciones.
En caso de querer participar es necesario enviar un mail a diariosotono@gmail.com para recibir más información y llenar un formulario. Lo único que se necesita es ropa adecuada ya que las salidas al Parque Nacional Villarrica o a otros bosques, se hacen con o sin lluvia, todos los demás materiales están incluidos. Las inscripciones están disponibles hasta el 15 de abril.
Últimas Historias
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...
Viajando en busca de la mejor ola: La trayectoria de Pablo Jiménez, fotógrafo acuático con enfoque especial en el surf
Inspirado por el surf y las olas, Pablo Jiménez (@pablojimenez_photo) hace magia; así es como desde 2008 el fotógrafo submarino de 44 años viaja en busca de la mejor captura que retrate la bondad,...
Françoise y Claude Hervé: la pareja de franceses que le dio la vuelta al mundo en bicicleta en los 80’s – 90’s
Todos, alguna vez, han soñado con viajar por el mundo. Conocer lugares, culturas y personas es algo que moviliza a muchas personas. Pero, ¿cómo se logra? Esa es una de las principales disyuntivas...