Del Monte a la Cocina: recolección, ilustración y cocina de alimentos silvestres del sur de Chile
Cada otoño la araucanía andina de nuestro país vive un boom de hongos, de semillas y frutos que resisten incluso el invierno. Del Monte a la Cocina se propuso revalorizar estos alimentos y enseñar a través de la recolección, ilustración y cocina en un encuentro donde serás capaz de conocer el gran naturalista dentro tuyo.
Salir a recolectar hongos, semillas y piñones un día de otoño por los bosques de La Araucanía para después estudiar su botánica, conocer sus propiedades, a qué saben y el potencial gastronómico que pueden tener estos alimentos. Del Monte a la Cocina es un proyecto de revitalización y difusión que nos invita a aprender de la cocina de origen recolector como parte de la herencia biocultural de los paisajes de La Araucanía.
Este año realizarán la quinta versión de Diarios de Otoño, una residencia interdisciplinaria de cinco días en donde un grupo de no más de 18 personas se adentra y conoce el bosque templado a través del lente de la alimentación y los sentidos. En el encuentro los asistentes aprenden de la ecología de las especies y de la ilustración botánica como expresión artística y forma de registro del fenómeno natural.

Por eso le llamaron diarios, porque durante la semana todos trabajan la experiencia en diarios personales en donde pueden escribir, dibujar o hacer lo que quieran con lo que están aprendiendo en torno al patrimonio alimentario del otoño. Como método de enseñanza aplican una metodología asociada a la ciencia goetheana, con la que apuntan a que cualquier persona, independiente de su edad o profesión, pueda ser un gran naturalista.
“Para mi la metodología de esta ciencia es que propone que el investigador pone sus sentidos externos: la vista, el tacto, el olfato, el gusto, pero también trabaja con los sentidos internos, que tiene que ver con la creatividad y la intuición, y desde ahí proponemos que es la única forma de entender al bosque y a estos alimentos, desde tu persona. Entonces hoy en día se usa el diario como una forma de investigar el bosque y los alimentos, pero también se transforma en algo que te permite conocerte a ti mismo”, explica Antonia Berrau, ingeniera forestal, dimplomada en arte y una de las fundadoras Del Monte a la Cocina.
La idea nació porque a Berrau le gustaba la cocina y durante varios años se dedicó a estudiar diferentes alimentos silvestres, vivió en comunidades donde aprendió del conocimiento local y finalmente decidió que era importante poner en valor y visibilizar los alimentos que entrega el bosque y que en ese entonces nadie miraba, como los hongos. Así que creó la plataforma donde suben recetas y en la que de a poco la gente se empezó a interesar por aprender de primera mano.

Actualmente Del Monte a la Cocina lleva a cabo sus residencia en una casona rodeada de bosque en Carhuello, camino a Caburgua. Ahí se alojan durante cinco días y comparten en la cocina abierta y en la sala de estar que transforman en la sala de ilustraciones.
En caso de querer participar es necesario enviar un mail a diariosotono@gmail.com para recibir más información y llenar un formulario. Lo único que se necesita es ropa adecuada ya que las salidas al Parque Nacional Villarrica o a otros bosques, se hacen con o sin lluvia, todos los demás materiales están incluidos. Las inscripciones están disponibles hasta el 15 de abril.

Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...