Descendiendo desde las alturas: el fenómeno migratorio de las aves durante el invierno austral
La migración de aves durante el invierno es un fenómeno fascinante. No solo se trata de movimientos a gran escala hacia lugares lejanos, también ocurren migraciones altitudinales dentro de Chile. Con la llegada del frío diversas especies de aves descienden desde la cordillera hacia zonas más bajas, como el valle y la costa en busca de lugares más favorables.
Chile, conocido por su diversidad geográfica y riqueza en vida silvestre, alberga una fascinante variedad de aves migratorias. Además de las migraciones estacionales tradicionales, existe otro tipo de movimiento que se desarrollan algunas especies, conocido como migración altitudinal. Este fenómeno implica que las aves descienden desde la cordillera hacia zonas más bajas, como el valle y la costa, dejando condiciones desfavorables en busca de lugares más benignos.
Dos ejemplos notables de aves que experimentan esta migración altitudinal en Chile son la gaviota andina (Chroicocephalus serranus) y el mero gaucho (Agriornis montanus). La gaviota andina, una especie particular que habita en lagos, lagunas, bofedales altoandinos, embalses y ríos, se distribuye desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Aysén, aunque también se ha registrado esporádicamente en la parte sur de su área de distribución.
Durante el invierno, muchos individuos permanecen en las montañas, pero la mayoría desciende hasta las desembocaduras de los ríos, formando impresionantes congregaciones. En la desembocadura del río Lluta en la Región de Arica y Parinacota, por ejemplo, se han observado hasta 1.500 individuos reunidos. Estas bandadas suelen congregarse entre los meses de abril y octubre, aunque es posible avistar gaviotas andinas en la costa durante todo el año.
Gaviota Andina. Fotografía de Vicente Pantoja.
Un dato interesante es que aún se desconoce si estas grandes congregaciones corresponden a individuos provenientes del altiplano o si son ejemplares migratorios que se desplazan desde el sur del país debido a un invierno más hostil en esas regiones. Lamentablemente, en nuestro país aún hay mucha información que se desconoce sobre nuestras aves, sin embargo desde la Red de Observadores de Aves (ROC) están haciendo un arduo trabajo con los recursos que disponen.
“Partamos de la base de que hay muy poca investigación en ornitología en Chile. Y luego hay una falta de información generalizada sobre las migraciones de especies en el país. El uso de dispositivos de rastreo, que podrían dar respuesta a estas interrogantes requiere hartos recursos, que la mayoría de las veces no están disponibles”, asegura Dr. Erik Sandvig, coordinador del programa de monitoreo de aves de la ROC e investigador del Centro Bahía Lomas de la Universidad Santo Tomás.
Por otro lado, el mero gaucho, una característica ave presente en todo Chile, principalmente en la cordillera de Los Andes (aunque también se le puede observar a lo largo de la costa en el límite de las regiones de Atacama y Coquimbo durante todo el año), se ve obligado a descender durante el invierno debido a las fuertes nevadas en las montañas, lo cual limita sus oportunidades de alimentación.
Durante esta estación, es más común avistar al mero gaucho «fuera de la cordillera de Los Andes», y al menos en la Región Metropolitana, se han observado en sectores altos de la cordillera de la costa, como el cerro El Roble, cerro La Chapa y los cerros de la Cuesta Barriga. Incluso se ha registrado la presencia del mero gaucho en el cerro Renca, en plena ciudad de Santiago. También en algunas ocasiones ha llegado a zonas costeras.
Mero Gaucho. Fotografía de Pío Marshall.
Otra especie conocida por realizar migraciones altitudinales, es el piuquén (Oressochen melanopterus), el ganso silvestre más grande de Chile. Esta ave se distribuye desde el extremo norte de Chile hasta el norte de la Región de O’Higgins, con registros menos abundantes hasta la Región de Ñuble. Estos gansos viven principalmente en hábitats como bofedales altoandinos, llanuras cercanas a cuerpos de agua, salares y vegas cordilleranas. Son capaces de habitar a altitudes elevadas, llegando incluso hasta los 5000 metros sobre el nivel del mar.
En el sur de su distribución, algunas poblaciones de piuquenes descienden hacia llanuras pastadas o pantanosas del valle central durante el invierno. Estas áreas proporcionan condiciones adecuadas para su alimentación y refugio. Es en estos ambientes más bajos donde encuentran una mayor disponibilidad de alimento, como vegetación acuática y pequeños invertebrados. Sin embargo, la población presente en la RM se encuentra altamente amenazada debido a la pérdida de humedales en el valle central, por lo que ha sido categorizado en peligro desde la Región de Valparaíso al sur.
Piuquén. Fotografía de Pablo Gutiérrez.
Por otro lado, el chorlito cordillerano (Phegornis mitchellii), es un ave carismática pero muy poco conocida que habita humedales en la Cordillera de los Andes. Su rango de distribución se extiende entre Chile central hasta el centro de Perú, pasando por los Andes de Argentina y Bolivia. Es una ave playera única al ser un especialista de bofedales, vegas y riachuelos a gran altura. Es muy particular en el ambiente que elige habitar; los requerimientos para seleccionar su hábitat aún son poco entendidos. Frecuentemente no es posible encontrarlo en lugares que a simple vista parecen ser de todo el gusto de la especie. La literatura la considerada una especie residente, aunque los registros durante el invierno austral son prácticamente nulos y deja a los ornitólogos rascándose la cabeza pensando si es que es posible que puedan sobrevivir los crudos inviernos nevados de la cordillera, o si es posible que algunas poblaciones migren, pero no haya sido documentado.
Para abordar esta interrogante, durante la temporada reproductiva de 2022, un equipo conformado por profesionales y voluntarios de la ROC, junto a investigadores del Instituto Max Planck de Alemania, capturaron cerca de 20 individuos de chorlito cordillerano en el valle El Yeso para instalar dispositivos GPS. Esto con la finalidad de conocer donde pasan el invierno los chorlitos de estas latitudes y entender mejor el uso de hábitat durante la época reproductiva.
Siendo una especie que llama su hogar a lugares de difícil acceso, tampoco sabemos mucho sobre cuántos chorlitos hay realmente. Para tener una mejor idea de cual es el número global de chorlitos cordilleranos, Manomet, junto a organizaciones de Argentina, Perú, Bolivia y la ROC en Chile, está organizando un censo coordinado de chorlitos en toda su distribución. Este censo se realizará durante la temporada reproductiva de 2023 y nos entregará información valiosa de tamaños poblacionales y sitios de importancia, indica Sandvig.
Chorlito Cordillerano. Fotografía de Eduardo Navarro.
Tanto la gaviota andina, como el mero gaucho, el piuquén y eventualmente el chorlito cordillerano, son ejemplos de aves migratorias que aprovechan la migración altitudinal para adaptarse a los cambios estacionales y encontrar las condiciones más favorables para su supervivencia. Estos movimientos son un testimonio de la capacidad de las aves para ajustarse a su entorno y aprovechar los recursos disponibles en diferentes altitudes a lo largo de su ciclo de vida.
Para el Dr. Erik Sandvig, es importante que conozcamos la situación de las poblaciones de aves durante todo su ciclo anual, “ya que los factores que les afectan en su lugar de reproducción pueden ser distintas a las de sus rutas de migración y sitios de invernada. Tener este conocimiento permite tomar mejores decisiones de conservación”.
La migración altitudinal de aves en Chile es un fenómeno de gran importancia ecológica y científica. Por su parte, la Red de Observadores de Aves, se encuentra realizando varios esfuerzos de estudios y seguimientos continuos de estas especies migratorias, que son esenciales para comprender sus necesidades, conservar sus hábitats y garantizar la protección de la biodiversidad en el país.
Este artículo fue escrito con la ayuda y revisión de la Red de Observadores de Aves de Chile.
Últimas Historias
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...
Viajando en busca de la mejor ola: La trayectoria de Pablo Jiménez, fotógrafo acuático con enfoque especial en el surf
Inspirado por el surf y las olas, Pablo Jiménez (@pablojimenez_photo) hace magia; así es como desde 2008 el fotógrafo submarino de 44 años viaja en busca de la mejor captura que retrate la bondad,...
Françoise y Claude Hervé: la pareja de franceses que le dio la vuelta al mundo en bicicleta en los 80’s – 90’s
Todos, alguna vez, han soñado con viajar por el mundo. Conocer lugares, culturas y personas es algo que moviliza a muchas personas. Pero, ¿cómo se logra? Esa es una de las principales disyuntivas...