Día Mundial de los Bosques: explora las ilustraciones de Nothofagus de Ignacia Garcés
Cada 21 de marzo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial de los Bosques, una instancia dedicada a reflexionar sobre la importancia de estos pulmones verdes para el bienestar humano y el equilibrio ambiental. En el corazón de esta celebración, nos encontramos con los hermosos bosques de Nothofagus en Chile, verdaderos tesoros naturales que encierran siglos de historia y un patrimonio ecológico invaluable.
En este contexto, nos sumergimos en las ilustraciones de Ignacia Garcés, más conocida en redes sociales como Nothofaga, una ilustradora naturalista oriunda de Santiago, Chile. A través de sus detalladas representaciones de cada especie de Nothofagus, nos invita a contemplar la diversidad y la belleza de estos bosques, destacando la urgencia de proteger y conservar estos ecosistemas que se extienden a lo largo de la geografía chilena.
Garcés, cuya conexión con la naturaleza se remonta a sus raíces, encontró en la carrera de diseño una forma de comunicar a través de la ilustración. La artista relata que fue durante una travesía en los Altos del Biobío cuando se dio cuenta de su anhelo por capturar la esencia misma de la naturaleza en sus dibujos.
Estas ilustraciones sirven como una ventana hacia la riqueza biológica y cultural de estos ecosistemas, las ilustraciones de Nothofaga nos permiten identificar las diferentes especies de la familia Nothofagaceae:

Ilustración de Ignacia Garcés | Nothofaga
Nothofagus obliqua (preocupación menor), más conocido como roble o hualle. Es una de las especies de Nothofagus más conocidas. Se encuentra desde el Parque Nacional La Campana en la región de Valparaíso hasta la región de Los Lagos.

Ilustración de Ignacia Garcés | Nothofaga
Nothofagus alpina (preocupación menor), también llamado raulí. Se distribuye entre las regiones del Maule y Los Ríos.

Ilustración de Ignacia Garcés | Nothofaga
Nothofagus nitida (preocupación menor), conocido como coihue de Chiloé. Se extiende desde la región de Los Ríos hasta Magallanes.

Ilustración de Ignacia Garcés | Nothofaga
Nothofagus leonii o huala, se cree que es un híbrido entre el roble (N. obliqua) y el roble maulino (N. glauca), ya que tiene características intermedias entre las dos especies. Es endémica de la región del Maule.

Ilustración de Ignacia Garcés | Nothofaga
Nothofagus macrocarpa, también conocido roble blanco o roble de Santiago. Se encuentra en un estado de conservación vulnerable y su distribución es bastante limitada, entre las regiones de Valparaíso y O’Higgins.

Ilustración de Ignacia Garcés | Nothofaga
Nothofagus pumilio, más conocido como lenga. Su distribución abarca desde la región del Maule hasta Magallanes. A pesar de estar dentro de las especies amenazadas, su conservación es de preocupación menor.

Ilustración de Ignacia Garcés | Nothofaga
Nothofagus betuloides (preocupación menor), es uno de los árboles más australes del mundo. Conocido como guindo o coigüe de Magallanes, habita desde la región de Los Ríos hasta Magallanes.

Ilustración de Ignacia Garcés | Nothofaga
Nothofagus glauca, llamado roble maulino o hualo, es una especie vulnerable que se distribuye desde la región Metropolitana hasta la región del Biobío.

Ilustración de Ignacia Garcés | Nothofaga
Nothofagus antarctica (preocupación menor), conocido como haya antártica o ñirre. Su hábitat comprende desde la región del Maule hasta Magallanes.

Ilustración de Ignacia Garcés | Nothofaga
Nothofagus alessandrii, conocida como ruil, es una especie en peligro de extinción que habita únicamente en la cordillera de La Costa de la región del Maule.

Ilustración de Ignacia Garcés | Nothofaga
Nothofagus dombeyi (preocupación menor), es el clásico coigüe que se encuentra entre la región de O’Higgins y Aysén.
Estas especies no solo dominan los bosques del país, sino que también son fundamentales para mantener la salud de los ecosistemas en los que habitan. Es por esto que la difusión y educación ambiental desempeñan un rol fundamental en su preservación. La ilustradora destaca que los elementos gráficos son importantes para ese proceso comunicacional, ya que, como menciona, “todos nos alimentamos de elementos visuales”.
“El dibujo viene de tiempos prehistóricos y se ha utilizado para simbolizar, para dar a conocer y ayudar a la memoria. Creo que es muy importante el rol que juega la ilustración naturalista a la hora de hablar de ciencia y divulgación, porque ayuda a las personas que no tienen las mismas herramientas o los mismos aprendizajes, a conocer y por ende, proteger. Cuando uno empieza a identificar diferentes especies, después eres capaz de reconocerlas y de a poco vas entrando en el mundo de cada especie”, explicó Ignacia Garcés.
En esta jornada de reflexión, las ilustraciones de Nothofaga nos recuerdan la belleza y la importancia de los bosques de Nothofagus, inspirándonos a conocer más sobre estos preciados ecosistemas.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...