Dinelly Soto, divulgadora científica chilena y recolectora de hongos silvestres comestibles: “El conocimiento es poder y no se comparte, ese es el error que estamos cometiendo”
Conmemoramos el Día Internacional de la mujer en Austerra Society con la inspiradora historia de Dinelly Soto, periodista chilena e independiente que ha dedicado su vida a la divulgación científica y a la recolección de hongos silvestres comestibles, y autora de dos libros. Con el objetivo de apoyar el turismo local en la región de Aysén, realiza actividades de micro turismo a lo largo del país, actuando como un puente entre la comunidad y la ciencia para aterrizar toda la información y fomentar el conocimiento.
Dinelly Soto, más conocida como «Dine Cortinaria» (@dine_cortinaria) –por su amor particular hacia los hongos cortinarios-, nació en la comuna de Valdivia, ubicada en la Región de los Ríos. Desde que era muy pequeña, su familia le enseñó sobre los beneficios del uso de los bosques en un sentido más antrópico, pero también medicinal. Al estar relacionada de manera directa con aquel entorno natural, descubrió su pasión: estudiar los beneficios alimenticios de los frutos silvestres, donde los hongos también eran parte.

Cortesía de Dinelly Soto (@dine_cortinaria)
Con el corazón en la ciencia y la mente en las comunicaciones, Dinelly decidió estudiar periodismo en la Universidad Austral para democratizar el acceso a la información científica en la sociedad:
“Estudié periodismo porque creo que la ciencia es bastante elitista en nuestro país. Desde ahí sentí la necesidad de estudiar una carrera que fuera un vinculante, que creara un puente entre la ciencia y la comunidad”, sostuvo la comunicadora de 36 años.
Al ser una mujer rural, Dinelly siempre observó de cerca la situación en la que se encontraban las comunidades locales frente a los conflictos medioambientales y recalcó lo siguiente:
“La mayoría de las publicaciones o papers científicos son divulgados en inglés, y además de eso, las personas que realizan las tomas de datos jamás vuelven a los sitios. Las comunidades rurales pasamos a ser una fuente de información como un cajero automático, donde nos sacan y no recibimos nada”.
Con una convicción clara, Dinelly Soto comenzó visibilizando los conflictos medioambientales en Chile que tenían que ver con proyectos extractivistas que se instalaban en las comunidades rurales con falsas propuestas de desarrollo.
“Siempre he sido muy participativa frente a este tipo de acciones, y las estudio con la finalidad obtener la mayor información posible para traspasársela a la comunidad. El conocimiento es poder y no se comparte. Ese es el error que estamos cometiendo”, indicó Dinelly.


Cortesía de Dinelly Soto (@dine_cortinaria)
A Dinelly siempre la ha movilizado su amor por la tierra, y hace un tiempo decidió visibilizarlo a través de sus redes sociales, para acercar y llevar un poco de lo que observa con aquellos que también quieren hacerlo, y que, por diversas razones, no han podido. Es así como su trabajo se ha ido construyendo a través de la divulgación científica del turismo de masas y el fungiturismo, una actividad especializada donde ha logrado realizar diversas tareas de conservación en Chile. Dinelly Soto aseguró que, si se mezcla con la ciencia ciudadana, toda la comunidad tiene acceso a la información y puede aportar a su conocimiento, protección, cuidado y conservación.
Poco a poco comenzó a introducirse en el vasto mundo de los hongos al sur del país. En Chile existen altas tasas de especies nativas, pero los hongos se han robado su corazón:
“Esto es muy difícil de explicar, porque los hongos me encontraron e hicieron de mí una servidora para ellos. Esto no es como los matrimonios humanos, esto es de por vida, porque tengo una relación de simbiosis y de mutualismo con ellos”, recalcó Dinelly.
También tuvo la fortuna de encontrar en el camino a diversos personajes que la inspiraron a ser mejor cada día, para así, potenciar su camino. Pero sostiene que Pablo Sandoval Leiva siempre tendrá un espacio especial en su corazón y lo considera como su principal gurú:
“Él es mi principal mentor. Yo diría que hasta la fecha es el taxónomo que más información ha levantado sobre especies en el territorio nacional”, aseguró Dinelly.


Cortesía de Dinelly Soto (@dine_cortinaria)
En el marco del Día Internacional de La Mujer, decidió proyectar un importante mensaje a todas esas mujeres que alguna vez le cerraron las puertas a trabajar por sus sueños:
“Creo que las mujeres somos poderosas, tenemos un instinto súper desarrollado. Pienso que todas las mujeres del mundo debemos sentar las bases en este planeta para que tengamos paz, y a partir de eso, poder trabajar, no sólo en temas de sostenibilidad, sino que también, de desarrollo para todos nosotros. Si no tenemos esa tranquilidad, nuestros infantes no podrán aspirar a nada”, expresó la experta.
Desde la Patagonia hacia el mundo, seguirá trabajando codo a codo con sus vecinos de sectores rurales, y seguir empapando a los niños con el asombroso reino fungi. Movilizada por su cariño hacia los hongos, buscará cooperar y establecer diversas alianzas para que este amor único que ella siente por estos organismos, lo puedan vivir más personas a lo largo de todo Chile.
“Quiero que esto sea replicable para cualquier persona, y que nadie sea dueño de los hongos. No quiero que sean solo de personas representativas, sino que sea algo para todos, donde nos sintamos importantes con su presencia”, concluyó Dinelly.
Motivada por las ganas de democratizar el acceso a la información, darle voz a los que no la tienen y visibilizar la situación de las comunidades locales, Dinelly Soto ha logrado establecerse en el país como una de las principales mujeres que se dedican a la divulgación científica y a la recolección de hongos silvestres comestibles.
Cortesía de Dinelly Soto (@dine_cortinaria)

Últimas Historias
Entre petroglifos, aguas sagradas y memoria ancestral: el renacer turístico de Chusmiza, el tesoro oculto de la precordillera
Chusmiza, ubicado a más de 3.300 metros de altura en la Región de Tarapacá, es mucho más que un pueblo andino al norte de Chile: es un territorio ancestral que lucha por renacer. Este lugar,...
Aconcagua Fest 2025: fauna, arte y naturaleza
El 4 de octubre vuelve Aconcagua Fest (@aconcagua.fest), una celebración en torno a la fauna, el arte y la naturaleza, que invita a toda la comunidad a reencontrarse con los saberes, oficios y...
Un rayo de esperanza en la costa: primera consulta ciudadana sobre el espigón en Caleta Los Botes
¡Así es! La comunidad de @espigoncl, luego de meses de trabajo, investigación y alzar la voz, logró algo muy importante: la primera Consulta Ciudadana sobre el proyecto del rompeolas que pone en...
Rehabilitación, liberación y monitoreo: el rol clave del Proyecto Manku en la conservación del cóndor andino
En el marco del Día Mundial del Cóndor Andino, que se conmemora cada 7 de julio, cobra especial relevancia visibilizar las iniciativas que trabajan por la conservación de esta emblemática ave,...
Tu aventura comienza en Iquique: el destino ideal para disfrutar de naturaleza, deporte, patrimonio y cultura
Iquique es una ciudad especial en el norte de Chile, popularmente conocida como "la ciudad del eterno verano". La razón es simple: no importa la estación, siempre está llena de luz y vitalidad. Esto...