“El Cajón del Maipo se está desertificando”: activistas medioambientales ven con desesperanza el futuro de la zona
Con cascadas llenas de vitalidad, aguas transparentes, grandes árboles nativos y nevadas imparables: así se recuerda el Cajón del Maipo hace más de 30 años. El territorio encajado en la Cordillera de los Andes se ha deteriorado en las últimas décadas, y sus principales causas van desde el calentamiento global hasta la irresponsabilidad de las empresas extractivistas que están instaladas en el lugar. Es así como han brotado diversas organizaciones sociales que batallan día tras día por un Maipo libre.
El agua en la zona ha disminuido bastante, provocando que la sequía empeore en verano. Esta dinámica resulta ser alarmante y triste a la vez, porque presenciar el fuerte rugido de los ríos y cascadas es un privilegio que en la actualidad pocos ven.
Sin embargo, es en este momento del año cuando diversos entornos naturales de la zona vuelven a cobrar vida, como, por ejemplo, el Embalse el Yeso o el Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas. Estos son unos de los sitios más emblemáticos de la zona que actualmente manifiestan hermosos signos vitales. El llamado es a visitar cada rincón que ofrece el sector cordillerano, siempre y cuando sean apreciados con conciencia, cuidado y respeto.

Fotografía del Embalse el Yeso, invierno 2023. La imagen fue obtenida por Antalia Cheul en una visita al Cajón del Maipo.
Las personas comprometidas con la conservación de Cajón del Maipo han manifestado su preocupación al ver que las condiciones tienden a ser más desérticas, incluso asemejándose cada vez más a lo que hoy en día es la localidad ubicada en el norte de Chile, Pisco Elqui. Es así como Hernán García, miembro del Comité Ambiental Comunal de la zona señala lo siguiente: “Yo lo que veo desde el punto de vista ecosistémico es una adaptación constante del bosque esclerófilo. La manera en la que cae agua cada año es muy impredecible y variable, pero la tendencia a la desertificación sigue siendo la misma”.
El principal miedo que enfrentan los habitantes de la zona está en que últimamente no ha nevado ni una sola vez bajo los estándares esperados. “Estamos teniendo inviernos cada vez más raros, sin nieve, con río atmosférico y con hidrotermal alta, siendo la combinación perfecta para que exista caos medioambiental”, sostiene Chagual Orrego Astorga, miembro de la Fundación Pulso Oriental.
Pero uno de los impactos más directos que presencia la zona es el tema de los aluviones, siendo el de 2021 uno de los más difíciles que ha existido durante el último tiempo. La presencia del ‘fenómeno del niño’ en nuestro país, un evento climático que ocurre cuando la temperatura de las precipitaciones aumenta y se provocan más lluvias de lo normal, podría inestabilizar aún más al Cajón del Maipo. Pero es así como la naturaleza habla de manera impredecible, ya que la tendencia en la zona sigue siendo la desertificación de su entorno.

Fotografía de la Cáscada de las Ánimas llena de agua, invierno 2023. La imagen fue obtenida por Antalia Cheul en una visita al Cajón del Maipo.
El tema está en que casi toda el agua potable de Santiago (Región Metropolitana), se extrae de este territorio que actúa como pulmón verde. Pero según Hernán García, el caudal no está en condiciones de seguir con la rutina que las empresas extractivistas han sostenido durante años, porque la institucionalidad está desincronizada con la realidad climática y el contexto social actual. Es así como los activistas sostienen que el sistema actual debe replantearse los impactos productivos que generan les afectan directamente a diversos territorios, siendo el Estado quien delimite los parámetros y refuerce las instituciones para asegurar la prohibición ecosistémica.
Pero el motivo de la desconexión con el medioambiente está en que se le ha dado la espalda, literalmente. “Si uno se fija, la salud de un río o ecosistema es totalmente compatible con la salud humana. Si un territorio desde el punto de vista medioambiental está enfermo, las personas también lo estarán. Es cosa de mirar Santiago o San Antonio, porque el agua que llega a la desembocadura está contaminada, producto de la actividad industrial y de los residuos que provocan las personas”, afirma Hernán García, profesional en Turismo y Ecología Social y Política.

Fotografía un atardecer en Cajón del Maipo, invierno 2023. La imagen fue obtenida por Antalia Cheul.
“El mensaje para los habitantes de la cuenca es que exijan su cuidado y que no sean pasivos frente a un municipio o a los privados, que sin ninguna regulación ni derecho destruyen los lugares, y es ahí cuando debemos generar acción más que reacción”, sostiene Hernán. Al mismo tiempo, afirma que no hace falta ser experto en el área para cuidar los derechos del territorio, porque para defenderlo sólo se necesita ímpetu y garra de quererlo libre y sano.

Fotografía del río Maipo en el Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas. La imagen fue obtenida por Antalia Cheul.
Contra viento y marea, los grupos organizados que luchan por el cambio han tratado de compensar estos daños a través de diversos mecanismos. En el caso de Chagual Orrego Astorga, ingeniero forestal y miembro de la Fundación Pulso Oriental, trabaja dentro del área de conservación del Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas. Esta organización familiar impulsó hace casi tres años el proyecto ‘OCA’ (Obras de Conservación de Agua y Suelo), con el apoyo de CONAP y PAC. Los trabajos se realizan en la montaña de la zona con la finalidad de infiltrar la mayor cantidad de agua de lluvia posible para evitar eventos climáticos catastróficos como el aluvión de enero de 2016.
Por otro lado, desde el Comité Medioambiental Comunal en conjunto con otras organizaciones se está trabajando en el documental ‘El Despertar del Río’ (@eldespertardelrio), un proyecto vivo que busca generar conciencia para conservar y proteger el río de manera sana. Se registrarán las amenazas a la cuenca, en conjunto con las acciones de restauración ciudadana que luchan por mejorar sus condiciones. Dentro de dos semanas se publicará el teaser de la iniciativa y en septiembre del presente año estará disponible la primera cápsula informativa del registro extraído durante los últimos meses.
Es así como la historia del Cajón del Maipo sigue escribiéndose, recaudando relatos vivos, experiencias y recuerdos de lo que es y será. Y aunque el agua se manifieste de maneras impredecibles, su presencia siempre está, otorgándole energía a un territorio mágico que posee espacios naturales, extraordinarios y únicos.

Fotografía de la montaña nevada, invierno 2023. La imagen fue obtenida por Antalia Cheul.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
El Liguay, la sanguijuela más grande de Sudamérica que se esconde en los bosques sureños de Chile
En los profundos bosques costeros del sur de Chile, entre la humedad y la vegetación densa, se esconde una criatura que desafía la percepción que se tiene sobre las sanguijuelas: se trata del Liguay...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
El arte, la ciencia y la educación se toman la celebración del primer Día de los Glaciares en Chile
En el marco del anuncio de la ONU -que declara este 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares- se celebrará por primera vez en Chile el Día Mundial de los Glaciares, con dos...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...
María Sabina: la chamana que revolucionó la visión occidental de los hongos psilocibios
“Cúrate mijita con la luz del sol y los rayos de la luna”, es uno de los versos cantados por María Sabina, la chamana mazateca que dejó un legado profundo en su comunidad, llegando a ser reconocida...
Isabel Labarca: la fundadora de Fauna para Chile
Nacida en la región de Valparaíso, Isabel Labarca Urzúa (29 años), descubrió su interés por la fauna chilena recientemente, a pesar de siempre haber estado conectada con los animales. Su formación...