El Huemul como figura de protección para frenar proyectos invasivos en la Región del Ñuble

por Jun 3, 2024Medioambiente, Naturaleza

Son más de 20 años que el ecosistema de la Región del Ñuble peligra por la presencia de proyectos invasivos, ya sea para riego o generación hidroeléctrica. Podría tener cierta lógica, pero plantea múltiples desafíos y dificultades en torno al impacto negativo que generaría en la zona. Sin embargo, la presencia activa del huemul ha paralizado el avance de grandes empresas, especie en peligro de extinción y considerada En Peligro Crítico en Ñuble y Biobío, según el Ministerio del Medio Ambiente.  

Ñuble es el extremo norte de la presencia del Huemul en Chile, y gran parte de la zona cordillerana de la región es parte de la Reserva de la Biosfera “Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, reconocido como tal por la UNESCO debido al alto patrimonio ecosistémico que posee el territorio, lo que genera un nivel de endemismo único en el mundo porque sus condiciones no se dan en cualquier parte.  

Huemul como figura de protección / Francisco Espildora
Limpiezas río Mapocho | Fundación Mapocho Vivo
Ricardo Frez, director de ONG Defensa Ambiental, una de las principales organizaciones en torno a la protección de la especie, indicó que “si hay huemul, tenemos condiciones súper ricas de vida para un montón de otras especies. Entonces al conservarlo, también se reservan ciertos lugares del territorio con menores niveles de intervención que permiten mayores niveles de biodiversidad a la larga”.  

La imagen del ciervo es emblemática para Chile al aparecer en el escudo nacional desde 1834. De temperamento tímido y un poco eriazo al contacto humano, se encuentra en peligro de extinción, haciendo más relevante que nunca su conservación para mantener viva su majestuosidad. Su estado de conservación es crítico; su población ha disminuido dramáticamente durante las últimas décadas por la modificación y fragmentación de su hábitat, junto con la caza y la introducción de la ganadería y especies exóticas. 

Hasta la fecha, uno de los proyectos anulados por el Tribunal Ambiental de Valdivia fue la Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada Halcones (PH), el cual buscaba “proveer energía limpia y renovable, desde una fuente técnica y ambientalmente factible, a partir del uso de los recursos hídricos del Río Diguillín, mediante la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada que permite generar 12 MW de potencia, los que son aportados al Sistema Interconectado Central por una línea de 66 kV que empalma con la línea de transmisión existente de la empresa Copelec”, según está escrito en la ficha del proyecto.

Huemul como figura de protección / Francisco Espildora
Limpieza Desafío Ríos Limpios | Ph: Germán Weber, Fundación Ngenko
La Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Ñuble aprobó la central hidroeléctrica, para luego anularla la decisión por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia en 2022, tras un análisis entorno de la insuficiencia de sus medidas, por el impacto negativo que generaría en la conservación del huemul en la región.  

Otro de los proyectos medioambientales que amenaza el ecosistema de la localidad es el proyecto hidroeléctrico Embalse Punilla. La iniciativa obtuvo su permiso ambiental el año 2010, pero la idea no se ha ejecutado aun por diversas dificultades. El proyecto se encuentra en un proceso de espera hasta diciembre de 2024 para que vuelva a licitarse -es la sexta vez que se ha postergado la licitación-. En algún momento se le adjudicó a una empresa italiana que estuvo desde 2016 a 2018 intentando realizarlo, por ende, hasta el momento, la idea está sin empresa concesionaria. Así mismo, el proyecto está aprobado, pero no ejecutado.   

El Embalse Punilla es uno de los proyectos que genera mayor nivel de intervención: “se plantea principalmente como un embalse de riego multipropósito, donde la transmisión de energía es de 23 kilómetros con 72 líneas de alta tensión que te cortan todo el ecosistema, te lo fragmentan”, afirmó Ricardo Frez. Este tendido eléctrico, complementario al Embalse Punilla, lo aprobó en 2018 la COEVA Ñuble, pero en 2024, nuevamente el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia acogió los argumentos de la comunidad y anuló la aprobación del proyecto fundado, entre otros aspectos, por irregularidades en la evaluación de los impactos del huemul. 

Ricardo afirmó que han trabajado codo a codo con el Tribunal Ambiental de Valdivia, quien falla en la misma línea que ellos, “es decir, que frente a los impactos que generan los proyectos y su amenaza a la conservación del huemul, las medidas propuestas por las empresas no son adecuadas, y por ende, no es viable que puedan ejecutarse en las condiciones del lugar”.  

Proyecto Embalse Punilla

Ricardo afirmó que han trabajado codo a codo con el Tribunal Ambiental de Valdivia, quien falla en la misma línea que ellos, “es decir, que frente a los impactos que generan los proyectos y su amenaza a la conservación del huemul, las medidas propuestas por las empresas no son adecuadas, y por ende, no es viable que puedan ejecutarse en las condiciones del lugar”.  

La figura de protección del huemul nació a raíz de la amenaza de la instalación de grandes proyectos en zonas con alto valor ecosistémico, y, sobre todo, esenciales para el desarrollo de una especie tan importante como lo es el ciervo austral. “Para quien quiera hacer un proyecto, tiene la obligación de ponderar y evaluar sus impactos, y proponer medidas nuevas. Está súper comprobada la existencia del huemul en la zona”, mencionó Ricardo.  

La ONG Defensa Ambiental ha hecho lo posible por visibilizar y concientizar sobre la presencia de la especie, tanto en la región como en el país. Han trabajado hasta agotar todos los recursos posibles para asegurar su protección.  

Han sido años de estudio y unión donde han logrado contrastar cada uno de los proyectos propuestos por cada una de las empresas en cuestión, pero en base a la información recolectada, se han dado cuenta de que sus “soluciones”, no son suficientes. En estos casos, el Tribunal Ambiental es el organismo encargado de analizar y ponderar técnicamente la insuficiencia de las medidas.  

“Tenemos las herramientas para cuestionar lo que las empresas presentan. Ellas llegan con sus hidroeléctricas, tronaduras y fragmentaciones de hábitat, y colocan compensaciones que no son suficientes, porque desde un punto de vista ecológico y desde la perspectiva de protección del huemul, son insuficientes”, mencionó el experto de 32 años.  

El huemul posee un rol ecosistémico sumamente importante; es una especie amenazada porque es muy sensible, y requiere ciertos niveles de tranquilidad para la construcción de un hábitat sin intervenciones del ser humano: “Cada vez va avanzando más y va reduciendo esos espacios con las condiciones mínimas que este tipo de especies requieren” afirmó.  

Finalmente, a pesar de la eminente amenaza que existe, valora que existan tribunales que cada vez toman más en cuenta este tipo de argumentos, llevándolos a establecer estándares un poco más elevados para proteger elementos que son monumentos naturales, como lo es el huemul. 

Últimas Historias