El mes más caliete: junio marcó temperaturas inauditas y la pérdida de hielo marino
Junio registró récords climáticos a nivel global: temperaturas extremas, reducción histórica del hielo marino y olas de calor devastadoras en varias regiones. El cambio climático antropogénico se hace sentir con fenómenos meteorológicos cada vez más intensos y frecuentes. Chile no está exento, con olas de calor recurrentes en el centro-sur del país. Expertos advierten sobre la necesidad de comprender mejor estos extremos climáticos y tomar medidas urgentes para hacer frente al calentamiento global.
En junio la Tierra registró récords climáticos. Las temperaturas globales del aire y la superficie del mar superaron los récords anteriores del mes. Además, el hielo marino global alcanzó su punto más bajo el mes pasado. Varias regiones experimentaron calor extremo, con países del mundo árabe, sur de Europa y Asia, incluyendo China y Japón, alcanzando temperaturas récord para el mes.
En el hemisferio sur lo vivimos a principio de año: el calor tuvo consecuencias desastrosas, como lo vivido con los incendios forestales en el sur de Chile. Ahora es el norte del planeta, quien está viviendo los estragos del aumento de las temperaturas. Lamentablemente, hasta el 29 de junio se atribuían 112 muertes en México debido a una ola de calor prolongada en el país.
Aunque se han registrado récords climáticos en el pasado, este junio se ha destacado como particularmente extremo. Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático se han vuelto más comunes en la última década, y los últimos ocho años han sido los más cálidos registrados.
Por otro lado, la temperatura de la superficie del mar ha alcanzado niveles sin precedentes, con una anomalía de 1,1 °C por encima del promedio desde 1982. Esto se debe en parte a la variabilidad natural, pero también a la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Además, la cantidad de hielo marino a nivel mundial estuvo por debajo del promedio en junio. La Antártica experimentó su nivel más bajo de hielo marino en la historia durante este mes, según la Organización Meteorológica Mundial, las cantidades de hielo marino estuvieron un 17% por debajo del promedio.
La pérdida de hielo es preocupante debido a su impacto en los ecosistemas dependientes del mismo.
En Canadá, por otro lado, las altas temperaturas han causado incendios forestales catastróficos, liberando grandes cantidades de carbono a la atmósfera. Se espera que las temperaturas continúen aumentando debido al fenómeno de El Niño.

Olas de calor cada vez más intensas
Un grupo de científicos de la Universidad de Bristol usó una nueva metodología para analizar y evaluar la importancia de las olas de calor en todo el mundo. Utilizando datos desde la década de 1960, descubrieron que hubo cinco eventos importantes en diversas regiones, pero que no se habían destacado anteriormente debido a su baja cobertura mediática.
El estudio se basó en una división regional considerando las diferencias de temperatura en diferentes zonas, ya que los impactos térmicos varían en distintas partes del mundo. Se calculó la temperatura máxima promedio durante los episodios de calor y se clasificó su importancia en relación a las desviaciones estándar respecto a la década anterior.
Los resultados revelaron que la ola de calor más grave ocurrió en el sudeste asiático en abril de 1998, seguida de Brasil en noviembre de 1985 y el sur de Estados Unidos en julio de 1980. El estudio no se basó en los extremos absolutos de temperatura, sino en el impacto del exceso de calor en relación con la variabilidad local.
Además, los científicos utilizaron modelos climáticos avanzados para proyectar las tendencias futuras de las olas de calor. Las simulaciones indicaron un aumento en la intensidad de las olas de calor a medida que las temperaturas globales se continúen intensificando.
Mejorar el conocimiento sobre los extremos climáticos y su ubicación puede ayudar a priorizar los esfuerzos para gestionar estos problemas en las regiones altamente vulnerables. El cambio climático es un problema de salud global, y las olas de calor tienen un impacto significativo en la mortalidad, especialmente en los países fuera del mundo desarrollado que experimentan temperaturas anómalas.

El caso chileno
Según investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)², en nuestro país es recurrente experimentar olas de calor en la zona centro-sur de Chile durante el verano. En el año 2022, se registraron varias olas de calor en noviembre, y se observó un aumento en su frecuencia en las últimas décadas.
Sin embargo, la zona costera del norte del país difiere de este patrón, “esta disparidad estaría íntimamente ligada al cambio climático antropogénico, que induce sostenidamente calentamiento en el interior del país y el enfriamiento costero, registrándose más olas de calor en las zonas interiores mientras más aumentan las temperaturas en el periodo estival”, explican Martín Jacques, investigador principal del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2; René Garreaud, director (CR)2; y José Barraza, divulgador científico (CR)2.
Mientras que en la zona centro-sur, las olas de calor son promovidas por altas presiones atmosféricas y la presencia de la cordillera de los Andes, que favorece el viento desde el este y el aumento de la radiación solar.
El cambio climático antropogénico ha contribuido al aumento de las olas de calor en el país, especialmente en las zonas interiores. Aunque aún se requieren estudios para comprender mejor esta relación, las temperaturas máximas han superado los 40 °C en algunas ocasiones.
En cuanto a las tendencias futuras, se espera que las olas de calor sean más frecuentes e intensas debido al calentamiento global. Los modelos climáticos pueden ayudar a anticipar la ocurrencia de estas olas de calor, pero aún se necesita investigación adicional.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...