El monito del monte: un pequeño marsupial que desafía el invierno con su hibernación

por Jul 13, 2023Naturaleza

Investigadores chilenos han desvelado los sorprendentes mecanismos que le permiten a este animal sumergirse en un profundo estado de sueño para sobrevivir condiciones adversas. Durante la hibernación, el Monito del Monte reduce su metabolismo y conserva energía hasta en un 95%, revelando un intrigante campo de estudio con posibles implicaciones científicas y médicas.

El Monito del Monte (Dromiciops gliroides) es un pequeño marsupial endémico de los bosques templados del sur de Chile y Argentina. Este fascinante animal, que pertenece al género Dromiciops, es el único marsupial nativo de Sudamérica y juega un papel crucial en la investigación de la hibernación debido a sus características únicas.

Investigadores chilenos de la Universidad Austral y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, encabezados por el científico Roberto Nespolo publicaron en 2021 «Heterothermy as the Norm, Homeothermy as the Exception: Variable Torpor Patterns in the South American Marsupial Monito del Monte (Dromiciops gliroides)”, en el que analizaron al Monito del Monte, un marsupial sudamericano, como un modelo clave para comprender los mecanismos de la hibernación y sus posibles aplicaciones en los seres humanos.

Este pequeño marsupial tiene un tamaño promedio de unos 40 gramos y su apariencia se asemeja a la de un ratón. Sin embargo, en invierno, mientras los otros animales siguen con su rutina hibernal, los días pasan y la nieve se acumula, el monito del monte se sumerge en un sueño hasta que la primavera llega de nuevo.

Fotografía de Paulina Gutierrez

Para entender este fenómeno, hay que entender algunos términos como homeotermia, que es la capacidad de mantener la temperatura corporal independiente de la temperatura ambiental, y heterotermia, que es el nombre genérico para los animales capaces de hacer sopor diario y estacional, este último, es lo que entendemos por hibernación.

Normalmente, las especies, o hibernan, o hacen sopor diario, y no es común encontrar un mamífero hibernante y heterotermo diario, como el monito del monte.

La hibernación durante largos periodos de tiempo es una de las adaptaciones más notables de esta especie, característica excepcional para un marsupial sudamericano. Durante la hibernación, su metabolismo disminuye significativamente, permitiéndole ahorrar hasta un 95% de energía y conservar sus reservas corporales.

Cuando las temperaturas ambientales descienden por debajo del punto de congelación, el Monito del Monte produce cantidades mínimas de calor metabólico para mantener su temperatura corporal justo por encima de los cero grados. Esto evita la formación de hielo en los tejidos, que puede dañar las células.

Fotografía de Roberto F. Nespolo

Otra característica notable es su capacidad para entrar en letargo diario a diferentes temperaturas ambientales, incluso durante el verano. Gracias a su sensibilidad a los niveles de glucosa en sangre, cuando estos bajan por debajo de los 10°C, el animal entra en un estado de sopor que puede prolongarse por varios días. Durante este período, cambia su metabolismo de carbohidratos a grasas como fuente de energía.

Los monitos del monte tienen una dieta hiperfágica, consumiendo una gran cantidad y variedad de alimentos, especialmente frutos ricos en azúcares simples como la fructosa y la glucosa. Mientras tengan acceso a estos alimentos, permanecen activos, pero cuando escasean, entran en un estado de sopor. Este mecanismo, conocido como «lipostático», regula la hibernación, ya que las reservas de grasa acumuladas en otoño deben durar hasta la primavera. Cuando despiertan del sopor, los monitos tienen hambre y buscan activamente frutos.

Sin embargo, según los expertos, el cambio en los patrones de floración debido al calentamiento global podría representar una amenaza para esta especie si no coincide con su despertar, ya que tendrían dificultades para encontrar suficiente alimento.

La investigación liderada por Roberto Nespolo ha estudiado al Monito del Monte como un modelo para comprender los mecanismos fisiológicos y metabólicos involucrados en la hibernación. Su capacidad para hibernar durante largos períodos y sobrevivir en condiciones extremas proporciona información valiosa para explorar las posibilidades de la hibernación humana.

Además, la capacidad del marsupial para regular la temperatura corporal y sobrevivir a temperaturas de congelamiento ha despertado el interés de los científicos en la búsqueda de soluciones para la conservación de órganos en trasplantes y el desarrollo de nuevas tecnologías médicas.

Nespolo, quien lleva más de 10 años investigando diversos aspectos del Monito del monte, desde la hibernación hasta su genética de poblaciones y origen evolutivo, y hasta el 2020 había publicado unos 17 artículos académicos y colabora con unos 3 o 4 grupos internacionales de investigación en marsupiales e hibernación. Gracias a su trabajo es que podemos entender por primera vez  los genes de la hibernación de un Marsupial.

Últimas Historias