“El Mundo Duele”, la ONG que cuida a quienes defienden la vida

por Ene 23, 2025Destacados, Portada

En un panorama marcado por crisis ambientales, conflictos sociales y amenazas a los derechos humanos, muchos activistas y líderes sociales arriesgan su integridad para proteger la naturaleza y defender la vida en todas sus formas. Sin embargo, los costos psicoemocionales que conlleva esta labor sigue siendo un tema postergado, y muchas veces invisibilizado. Frente a esta realidad, nace El Mundo Duele, una organización sin fines de lucro dedicada a brindar asistencia psicosocial a quienes dedican su vida en pos de causas vitales y urgentes.

Estrés, depresión, burnout, trastorno de estrés postraumático (TEPT), adicciones y paranoia son solo algunos de los efectos que la defensa socioambiental genera en activistas de todo el mundo, llevándolos en ocasiones a renunciar a su misión. Esta situación se explica por las condiciones de trabajo adversas, entornos hostiles y situaciones de violencia, ataques e intimidación. Según un informe de Global Witness, de los 196 asesinatos cometidos contra quienes defienden la tierra, los bosques, el agua y la vida, 166 ocurrieron en América Latina; es decir, el 85% de los ataques se concentran en esta región. Se prevé que este escenario se agrave aún más con el avance de la crisis climática y su rápido avance.

Conmemoración del día de la Tierra junto a la Comunidad India Morteritos -Las cuevas. Catamarca, Argentina.

El Mundo Duele es una organización que nace a partir de un cuestionamiento esencial: Si los defensores de la vida velan por la salud del mundo… ¿Quién vela por la salud de ellos? “Son quienes hacen que el mundo no nos duela tanto, o al menos, que el dolor no sea tan profundo. Mientras muchos no se atreven a participar activamente en causas socioambientales, ellos y ellas dan un paso al frente para proteger territorios y comunidades, enfrentando grandes corporaciones y complejos intereses políticos. Acompañar a estas personas es esencial, pues sus acciones son cruciales para la preservación de la vida”, señala una de sus fundadoras, Polina Rud.

Para ella, el mundo sin estos defensores y defensoras, sería un planeta sentenciado a la explotación y sin ninguna esperanza de cambio. “Este compromiso es el motor que mantiene viva la posibilidad de un presente más vivible y un futuro justo y habitable”, agrega.

“Acompañar a estas personas es esencial, pues sus acciones son cruciales para la preservación de la vida”, señala una de las fundadoras de El Mundo Duele, Polina Rud.
Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que reconocen sus derechos y hacen esfuerzos por brindarles seguridad, no dan abasto para cubrir sus necesidades emocionales y cotidianas. La consecuencia inmediata es que muchos activistas deben abandonar sus causas, dejando a comunidades enteras a la deriva. Se trata, además, de un problema poco estudiado y mayoritariamente invisibilizado: hay escasas investigaciones que aborden el desgaste emocional, físico y espiritual que implica enfrentar las múltiples amenazas que acechan a defensores de la Tierra. Sus emociones y bienestar psicológico son una fuerza fundamental que sostiene comunidades enteras a lo largo del tiempo.

Conscientes de esta realidad, un grupo multidisciplinario de profesionales con más de 10 años de experiencia en el ámbito social y terapéutico se unió para dar forma a El Mundo Duele. La iniciativa surge de la experiencia misma de sus fundadores, quienes, desde sus propios recorridos, han sentido y empatizado con el dolor de las personas que acompañan. Su propósito es transformar el sufrimiento que genera la crisis ecosistémica en una fuerza capaz de impulsar soluciones y cambios concretos.

“Los duelos no son sólo individuales, sino colectivos: el colapso inminente y la degradación de la biodiversidad generan preocupaciones de alto impacto existencial que exigen una perspectiva y un abordaje integral”, explica Monserrat Lepé, una de las cofundadoras de la ONG. “Desde ahí, nuestro camino se ha nutrido de experiencias y saberes ancestrales, gracias a abuelos y maestras que comprenden la conexión espiritual con la Tierra y, a la vez, la urgencia de la crisis actual”, añade.

Equipo de la ONG en retiro de desarrollo de proyectos. Epuyén, Patagonia Andina de Argentina
El acompañamiento psicosocial que ofrece la ONG repercute directamente en la continuidad de las causas que estos defensores y defensoras impulsan, pues su salud y bienestar son esenciales para sostener su labor. “Existen fuertes lazos de interdependencia: ellos nos defienden a todos, y por eso requieren de nuestro apoyo para mantenerse firmes”, comenta Jonatan Schutz, uno de sus fundadores.

La labor principal de la ONG será ofrecer un servicio gratuito a agentes de cambio que, en muchos casos, apenas cuentan con recursos para subsistir y no pueden costear terapias. Para ello, la organización ha conformado una red de profesionales de la salud mental y terapeutas de distintas formaciones, comprometidos a brindar atención directa y gratuita a quienes se encuentran en la primera línea de la defensa del planeta.

Asimismo, buscan retomar las enseñanzas de maestros, terapeutas y pensadores como Joanna Macy, quien sostiene que el dolor puede convertirse en un aliado para impulsar la conciencia y la acción solidaria. El Mundo Duele también reafirma la idea de que es posible transformar este sufrimiento en semillas que germinen en territorios fértiles y beneficien a toda forma de vida.

Sesión grupal de intercambio de saberes en Amatlán, México
¿Quiénes integran «El Mundo Duele»?

El núcleo de esta organización está conformado por tres profesionales cuyas trayectorias reflejan la diversidad de su enfoque psicosocial y terapéutico. Polina Rud, nacida en Rusia, se formó en relaciones internacionales y realizó un doctorado en historia del arte, investigando cómo la creatividad fue usada como forma de resistencia contra regímenes dictatoriales en americalatina de los años setenta. Su interés por la motivación de quienes arriesgan su vida por causas sociales la llevó a escribir un libro sobre arquetipos de la conciencia humana, que se publicará en 2025 a través de la editorial Inner Traditions de Estados Unidos.

Desde Argentina, Jonatan Schutz creció en una familia atravesada por la historia del terrorismo de Estado. Se formó en sociología, comunicación y política, realizando maestrías en Gobierno y Estrategia y en Desarrollo Humano, además de un doctorado en Comunicación. Su compromiso con la conciencia ambiental y el activismo lo llevó a viajar por el mundo y radicarse en México estudiando sobre tradiciones culturales y místicas También ha producido audiovisuales y publicará en 2025 su libro “La última tragedia del espíritu humano”, también con la editorial Inner Traditions.

El Mundo Duele también reafirma la idea de que es posible transformar este sufrimiento en semillas que germinen en territorios fértiles y beneficien a toda forma de vida.

Por su parte, Monserrat Lepé nació en Chile, en una familia marcada por los años de dictadura y persecución política. Formada como Fonoaudióloga, un accidente personal la impulsó a estudiar terapias integrativas y a profundizar en el campo de las prácticas y medicinas tradicionales, para luego, especializarse en intervenciones somáticas y psicoterapéuticas en trauma. Su participación en asambleas y organizaciones territoriales durante el estallido social chileno reforzó su sentido de responsabilidad y compromiso con la justicia social, ambiental y la dignidad humana.

Es en esta confluencia de visiones y saberes que El Mundo Duele invita a la colaboración de aliados, voluntarios y donantes, para responder colectivamente a un llamado que está siendo urgente, y brindar un servicio para todas y todos los que requieren un espacio seguro para cuidar su salud mental, y con ello, la salud del planeta. Una apuesta apremiante en un mundo que requiere individuos conscientes y bien erguidos para su protección.

Este 8 de febrero a las 9am de México y 12pm de Chile/Argentina, la ONG participará en el webinar “Peace Dialogues”, organizado por la Cumbre de los Premios Nobel de la Paz, con la ponencia: “¿Puede la Conciencia Eco-Social ser Psicológicamente Sostenible?”, que estará disponible en inglés, con traducción al español. Además, la organización desarrollará una conferencia virtual abierta al público: “Desafíos Psicosociales frente a un mundo en crisis, programada para el miércoles 12 de febrero a las 20:00 hrs (Chile/Argentina) y 17:00 hrs (México). Para ser parte de estas instancias y obtener más información sobre la organización, te invitamos a visitar sus redes sociales y página web.

Últimas Historias