El origen de la cerveza: alimento, medicina y parte de rituales en el antiguo Egipto
La disfrutamos en días calurosos en distintas preparaciones como la michelada, pero esta bebida tiene una larga historia que la llevó a convertirse en una de las más populares del mundo.
Su origen se remonta a miles de años atrás, cuando los sumerios ya producían algo parecido en base a cereales. Pese a ello, fueron los egipcios quienes perfeccionaron su elaboración y le brindaron un rol fundamental. Dentro de su cultura, la cerveza no era considerada un alimento más, sino que también tenía usos medicinales y formaba parte de rituales religiosos.
Para los egipcios, era un regalo de los dioses. Se cree que estaba asociada a Hathor, deidad vinculada con la fertilidad y la alegría, es más su consumo no era algo cotidiano debido a su profundo significado espiritual. De hecho, jeroglíficos encontrados muestran que la cerveza era una de las ofrendas más comunes que se hacían para los difuntos.
Su popularidad estaba fuertemente relacionada con sus beneficios para la salud, ya que se pensaba como una alternativa más segura que el agua de pozos y ríos. De hecho, le atribuían propiedades curativas, combinandolas con hierbas para potenciar sus efectos.
Debido a todas estas propiedades, en Egipto la cerveza también era un método de pago ante los maestros o escribas. Sin embargo, en ocasiones aquello generaba problemas, ya que no todos resistían la tentación de beber, y no siempre se recibía lo prometido.
Con el paso del tiempo, la expansión del comercio y la influencia de Egipto sobre el resto de las civilizaciones, los griegos y romanos adoptaron el hábito de beber cerveza, sin dejar de lado el vino, que era el preferido por ellos.
El manager de marketing de Cerveza Loa, Diego Rencoret, afirmó que se dice que los primeros fermentos elaborados a partir de cereales se conocían como cerveza.

Sin hongos no hay cerveza
Pese a que muchas veces es desapercibida o mirada en menos, la funga es una pieza clave para los ecosistemas y la vida humana. Desde su papel como descomponedores hasta la producción de antibióticos y alimentos, como el queso y las bebidas fermentadas como el vino y la cerveza.
En la producción de cerveza, son indispensables los hongos, específicamente las levaduras del género Saccharomyces. A diferencia de los hongos que la mayoría conoce, estos son microorganismos unicelulares y los responsables de la fermentación alcohólica, proceso que consiste en la transformación del azúcar presente en mosto, líquido extraído en su estado previo, en alcohol y dióxido de carbono.
Antes de los avances científicos de figuras como Luis Pasteur, que identificó y comprendió el rol de la levadura en la fermentación, la elaboración de la cerveza era un arte más empírico. Rencoret afirmó que cuando no existía conocimiento sobre la levadura, las cervezas se hacían con la tapa abierta, cosa de que los mismos microbios y organismos que estaban en el aire terminaran el proceso.
“Es decir, por ejemplo, las Lambic, que es un estilo de cerveza, son cervezas salvajes, porque no se le añade levadura, sino que se hacen en una especie de piscina abierta”, agregó el representante de Cerveza Loa.
Sumado al gas y al alcohol, las levaduras contribuyen al desarrollo de compuestos aromáticos, dando forma al sabor característico de este trago. Las más utilizadas en la cervecería son Saccharomyces cerevisiae, para las cervezas tipo ale y Saccharomyces pastorianus, presente en las lagers.
Actualmente, la cerveza es uno de los brebajes más famosos del mundo, con países como República Checa, Austria y Alemania liderando el ranking de mayor consumo per cápita.
Aunque hoy es parte sea disfrutada en distintos tipos de reuniones de nuestra vida cotidiana, es importante recordar que sus orígenes son de carácter sagrado y que sigue siendo una de las bebidas con más historia y tradición a nivel global.

Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...