El río Mapocho es mucho más que sus prejuicios: “Pensamos que, porque un río en algún lugar del mundo es cristalino, acá debiese ser igual”

por May 24, 2024Naturaleza, Outdoor

Luego de la explosión demográfica que tuvo Santiago de Chile hace más de 50 años, el río Mapocho recibió muchos desagües y alcantarillados, principalmente al centro de la capital. Desde allí, la imagen del caudal se ha denigrado abismantemente por la sociedad, perpetuando el estereotipo de que el río Mapocho es sinónimo de “caca” o de “heces fecales”, pero la verdad, es que no es así: Es sólo un estereotipo.

Desde 2019, la Fundación Mapocho Vivo, un proyecto humano que busca rehabilitar el cauce urbano, se propuso un objetivo: trabajar duro para que en un futuro no sea necesario traspasar en la sociedad el discurso explicativo de por qué, efectivamente, el río está limpio.

“Nos gustaría que esa información permee a las personas para que valoren tener un río con las condiciones del Mapocho dentro de la ciudad. Soñamos con que sea un lugar donde se desconecten de la ciudad y lo visiten como el espacio natural que es”, afirmó Joaquín Moure, fundador de Mapocho Vivo.  

Limpiezas río Mapocho | Fundación Mapocho Vivo

“Los santiaguinos y los chilenos en general tenemos una desconexión con nuestros espacios naturales. Pensamos que, porque un río o una playa en algún lugar del mundo es cristalina, acá debería ser igual. Debemos entender todas las características de nuestros espacios como únicos y envidiables. O sea, tener el río Mapocho si uno lo analiza, es envidiable para Europa y otros países con los que normalmente apuntamos a compararnos”, aseguró.

Antiguamente, los desagües de Santiago eran destinados al río, eso sumado al color natural café que aportan los sedimentos a sus aguas. Esta realidad mantiene el concepto de “alcantarilla a cielo abierto”, según Moure, pero el proyecto Mapocho Urbano Limpio de Aguas Andinas que se implementó en 2010 -permitió que ya no corran los desagües y alcantarillados hace 10 años- ha funcionado como el hito medioambiental más importante de las últimas décadas: Ha impactado radicalmente en la salud de la capital y la erradicación de infecciones derivadas del riego de verduras y hortalizas con aguas servidas, por ejemplo.

A raíz de este mito, se ha dejado de lado la conciencia sobre la biodiversidad presente en el caudal urbano, la cual ha pasado desapercibida en la sociedad. Todas las especies que viven en él sobreviven al asedio de la capital, donde esquivan diariamente la basura, animales vagos y la pérdida de hábitat a causa de la contaminación. No obstante, es importante replantear la manera de vivir junto al río porque se puede encontrar un espacio único dentro de la capital.

Limpieza Desafío Ríos Limpios | Ph: Germán Weber, Fundación Ngenko

El Mapocho conecta entre Los Andes, río Maipo y el Océano Pacífico, atravesando todo el territorio nacional. Por ende, debe protegerse con los mismos estándares a lo largo de las 16 comunas de la RM.

“Idealmente debe conservarse del mismo modo en su conexión con el río Maipo, porque lo que sucede en los inicios del caudal, repercutirá en su avance, y posterior a ello, en su desembocadura”, insistió Joaquín Moure.

Es por ello que, en el marco del Desafío Ríos Limpios, la campaña que tiene como principal objetivo limpiar todos los ríos del país, se realizó una limpieza en el río Mapocho durante la jornada del sábado 18 de mayo. Junto a Austerra Society, Cervecería Loa, la Fundación Mapocho Vivo y el respaldo de Dr. Simi, fueron 85 voluntarios registrados recolectaron 2.3 toneladas de basura en el río.

 A causa de desafíos como este, se mantiene el cuidado y la preservación de especies endémicas del país que albergan dentro de este ecosistema, como bagrecitos, la garza Cuca o Coipos que buscan refugiarse entre las totoras. Por ejemplo, la figura del Coipo, el roedor más grande del país es sumamente importante. Es un herbívoro que habita en el río y su función principal se enfoca en controlar ciertas especies vegetales que en el río se vuelven abundantes. Al alimentarse de ellas, se generan espacios para que puedan transitar otras y así aportar a la dispersión de semillas y frutos que enriquecen al espacio.

Limpieza Desafío Ríos Limpios | Ph: Germán Weber, Fundación Ngenko

A su vez, las deposiciones del Coipo abonan los espacios y los cuerpos de agua donde esté, perpetuando un ecosistema sano en humedales, lagunas y ríos.

“Encontrarlo es un llamado de atención para entender que especies de esta envergadura y con esta importancia están habitando el río”, afirmó Joaquín Moure. 

Por su parte, también señaló que es una especie amenazada a raíz de la falta de conciencia de las personas en cuanto a la tenencia responsable de mascotas, recalcando lo siguiente: 

“Hoy en día el perro con y sin dueño son la principal amenaza de los Coipos. El río Mapocho es uno de los espacios de la ciudad donde constantemente se ven perros abandonados, y eso atenta contra la vida de este herbívoro por que los matan y nadie se hace cargo. Todo esto es por su instinto cazador, pero es un espacio que debiese estar protegido”.

 Con el objetivo de proteger el Mapocho a lo largo de sus 16 comunas, la Fundación Mapocho Vivo se encuentra trabajando junto a la municipalidad de Vitacura, Renca, Quinta Normal, Cerro Navia, Peñaflor y el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, quien los incluyó en la Mesa Intersectorial de Vertederos Ilegales durante 2023.

Limpiezas río Mapocho | Fundación Mapocho Vivo

Últimas Historias