El río San Pedro enfrenta una nueva amenaza: empresa salmonera pone en riesgo su ecosistema y a la comunidad
De una gran variedad de especies, el Wazalafkén, en mapudungún o río San Pedro-Calle Calle, no solo es hogar de animales como el huillín, una nutria en peligro de extinción y el pez tollo de agua dulce (Diplomystes camposensis), sino que también actúa como un corredor biológico clave que conecta diversos ecosistemas terrestres y acuáticos, destaca la Fundación Plantae en su sitio web.
Por otro lado, este lugar cuenta con un alto desarrollo turístico en el ámbito de deporte aventura, con espacios para realizar kayak y rafting. Mientras que a su alrededor se han ido instalando emprendimientos gastronómicos y zonas para recrearse junto a la playa.

La demanda principal de la organización comunitaria, tiene que ver con las consecuencias que podría generar la reactivación de la Declaración de Impacto Ambiental Río San Pedro, entre estas el movimiento enfatizó en la contaminación producto al uso de antibióticos, fecas y restos de alimentos. “Este proyecto considera una bocatoma de 15 m3/s y las aguas utilizadas durante el proceso de producción serían devueltas al río San Pedro a solo 100 metros de una playa altamente concurrida”, sostuvo el movimiento.
Otra arista del problema, radica en la denuncia de irregularidades en el proceso de evaluación ambiental. Río San Pedro Sin Salmoneras declaró que actualmente la comunidad indígena vive a solo 100 metros de donde se realizarían las principales obras, realidad que no habría sido considerada durante la aprobación inicial de esta intervención en 2008, reflejando la necesidad de una actualización que incluya a quienes se han asentado posteriormente.

Durante el mes de octubre Salmoneras Antárticas S.A, titular de la empresa, presentó una solicitud formal ante la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Los Lagos para obtener el permiso de edificación y reactivar las obras.
Frente a esta situación, el movimiento Río San Pedro Sin Salmoneras decidió tomar acción inmediata. En las semanas siguientes se llevaron a cabo reuniones informativas para analizar en qué consistía el proyecto y sus posibles consecuencias, mientras se coordinaban estrategias a seguir.
Como culminación, el 30 de noviembre se organizó una manifestación pública que reunió a diversas personas unidas por el rechazo de la iniciación de la piscicultura en el río San Pedro.
Desde la administración anterior municipal se consultó a Contraloría respecto al permiso que mientras no esté aprobado las obras permanecerán inactivas. En paralelo, la comunidad continúa con los esfuerzos por proteger el río, con planes de nuevas actividades para enero que buscan sumar convocatoria.

Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...