El yaguareté, el felino más grande de Latinoamérica que se reintegra al Parque Iberá de Argentina, luego de 70 años extinto
Tras 70 años de ausencia del yaguareté, el mayor felino de América Latina logró reintroducirse en el Parque Iberá de la provincia de Corrientes a través del Plan Nacional de Conservación del Monumento Nacional Yaguareté, junto a la Fundación Rewilding Argentina y la Administración de Parques Nacionales.
Hoy se vive un hito histórico: el nacimiento de varias crias dentro del Parque Iberá permiten presenciar nuevamente la grandeza de este animal, el cual se encuentra en un estado de conservación crítico al ser víctima de la caza ilegal y la reducción de su hábitat natural, principalmente.
Ante ello, el Estado argentino ha demostrado su apoyo para su conservación y cuidado, en todo sentido. No obstante, en diciembre de 2022 se vivió un hecho repudiable: la matanza de un ejemplar de yaguareté en la provincia de Formosa por un cazador, con la excusa de que son una amenaza para la ganadería, conmocionó al país. Ante esto, las autoridades tomaron el caso y determinaron las sentencias que deberá cumplir. El Juzgado Federal estableció la multa de 3,77 millones de pesos argentinos, no podrá salir del país si no confiesa su responsabilidad en el hecho, y eventualmente, podría recibir una condena, junto con la suspensión del permiso de portación y uso de armas.

Fotografía extraída de Vet Market.
Junto al apoyo de Tompkins Conservation, Fundación Rewilding Argentina, el Gobierno de Corrientes y Parques Nacionales, para 2018 nacieron las dos primeras cachorras, Arami y Mbarete. Y para enero de 2021, la hembra Marihua junto a Jtobazhino, un macho rescatado de Brasil y enviado a Argentina por la organización Onçafari, tuvieron dos crías de yaguaretés que nacieron libres dentro del Parque Iberá: Karai y Porã. En abril del mismo año, la yaguareté Juruna dio a luz a Sagua’a y Sãso, mientras que Arami parió a Jasy y Arandú, quienes transforman la esperanza en una realidad.

Hoy la población ha seguido creciendo. La Fundación Rewilding Argentina afirmó que en agosto de 2023 se detectó el nacimiento de cuatro nuevos felinos de tres madres distintas, aumentando la cantidad de yaguaretés que viven de manera libre dentro de las instalaciones naturales del parque, mencionando que al menos son dieciséis, pero podrían ser incluso más, hasta veintiuno.
“La población de yaguaretés en Corrientes representa alrededor del 10% de la existente en Argentina, donde se estima que sobreviven entre 200 y 250 individuos. Pasamos de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar un grupo numeroso de la subpoblación chaqueña argentina de la especie, que también habita en Salta, Jujuy Formosa, Chaco y Santiago del Estero”, explicó Rewilding Argentina.

Créditos: Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel.
El Gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, demostró su profunda satisfacción con el trabajo de reintegración de esta especie dentro del territorio nacional: “Gracias al Iberá, al yaguareté y a otras especies que están retornando a Corrientes, nuestra provincia se ha posicionado al más alto nivel nacional e internacional como receptora de turismo de naturaleza, basado en la observación de fauna y las comunidades en torno al Iberá prosperan con esta nueva actividad económica”, mencionó.
Así como Argentina está involucrado, Brasil y Paraguay también, quienes anunciaron en 2020 una alianza trinacional por la conservación del rey Latinoamericano. “Unidos por el Yaguareté” es el nombre de la iniciativa que ha trabajado en aumentar la población del felino en la Selva Misionera (Argentina), la Mata Atlántica (Brasil) y establecer nuevas condiciones en el Bosque Atlántico de Paraguay.

Hoy en día la lucha por su preservación sigue en pie, con el objetivo claro de reinstaurar por completo a esta milenaria especie que destaca por su vitalidad y belleza.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...