Preocupación genera la disminución de un 30% las poblaciones del pingüino barbijo en la península Antártica
En la península Antártica y sus islas marítimas más al norte (islas Shetland del Sur e islas Orcadas) se reproducen cerca del 60% de la población mundial de pingüinos barbijo (Pygoscelis antarcticus), una emblemática especie del Continente Blanco que ha experimentado una dramática disminución de alrededor de un 30% de su población en solo tres generaciones.
Este categórico dato es parte de un estudio confeccionado por el investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH) e Instituto Milenio BASE, Dr. Lucas Krüger y publicado recientemente por la revista especializada Diversity, en donde además revela que en un periodo de 40 a 50 años, el 62% de las colonias (grupos de pingüinos) sufrieron disminuciones superiores al 50%.
Advierte además que estas condiciones ya mencionadas (disminución de 30% en tres generaciones), lo situaría en la categoría de vulnerabilidad a la extinción, de acuerdo a los criterios que emplea la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Para realizar este elaborado análisis se estudiaron registros y conteos estandarizados de pingüinos en la península Antártica de seis décadas (desde 1960). Asimismo desde el año 2017 que un grupo internacional de científicos y científicas se dedica a compilar toda la información existente y disponibilizar eso en una plataforma de libre acceso que se va actualizando todos los años y que está disponible en el sitio web: https://www.penguinmap.com/

Fotografía gentileza del Instituto Antártico Chileno
Posibles causas de la disminución
Los dramáticos niveles de disminución de estas poblaciones se suman al hecho de que las causas sospechadas probablemente no sean reversibles en un corto o mediano plazo.
Por lo demás, existe cierta controversia en la comunidad científica respecto a los factores que pueden estar llevando a la disminución de las poblaciones de pingüinos barbijo. Evidencias recientes sugieren que “la razón más probable es el cambio espacio-temporal de la abundancia de kril en la zona norte de la península Antártica por el calentamiento y retracción del hielo marino en el periodo invernal. Es probable también que otros factores actúen en conjunto, principalmente asociados con el cambio climático, afectando la supervivencia de los pichones en las colonias de reproducción y de los juveniles en su primer año de vida”, declara Lucas Krüger.
Otras hipótesis relevantes tienen relación con la recuperación de las poblaciones de ballenas, que son importantes consumidores también del kril antártico, además del incremento de las pesquerías de kril en Antártica. “Estos factores podrían haber contribuido a la dinámica poblacional, aunque las evidencias sugieren que esto podría ocurrir solo cuando hay años de baja en la abundancia de kril”, agrega.

Fotografía gentileza del Instituto Antártico Chileno
Proyecciones
El investigador del INACH explica que los modelos que han proyectado cambios en el ecosistema de la península Antártica frente a diferentes escenarios ambientales indican que se debería dar seguimiento a las tendencias actuales de disminución.
“ Pero a su vez, es complejo y difícil con el conocimiento actual que se tiene, dar una estimación precisa del futuro de la especie. Por ahora, podemos decir que en el pasado reciente las poblaciones han disminuido considerablemente, y podría ponerse en riesgo si las tendencias se mantienen. Comprender mejor cómo esta especie se relaciona con los cambios ambientales rápidos en la península Antártica es fundamental”, afirma.
La península Antártica es una de las zonas del planeta que ha sufrido más rápidamente los efectos del calentamiento global en los últimos años y estos cambios son motivo de gran preocupación para científicos y científicas de todo el mundo.
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Fotografía gentileza del Instituto Antártico Chileno
Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...