Encuentran el sitio de arte rupreste más austral del mundo en el Parque Nacional Yendegaia
En el extremo sur de Chile, en el Parque Nacional Yendegaia, un grupo de investigadores chilenos y argentinos investiga los vestigios de pueblos que desde tiempos remotos habitan la zona más austral del planeta: los cazadores recolectores marinos, los yaganes, y los cazadores recolectores terrestres, los selknam. Estos rastros arqueológicos dan cuenta de los modos de vida y cosmovisión que tenían estos pueblos, en particular, el arte rupestre, a través del cual compartían imaginarios y establecieron relaciones de cooperación en medio del indómito y desafiante territorio del Cabo de Hornos.
Al sur de Punta Arenas, entre los fiordos patagónicos y entre el canal del Beagle y el Cabo de Hornos, se encuentra el Parque Nacional Yendegaia, un lugar prácticamente inexplorado, o eso se creía, puesto que allí habitaron pueblos milenarios, que un grupo de investigadores, chilenos y argentinos, les está siguiendo el rastro para comprender un poco mejor cómo se adaptaron y vivieron en uno de los territorios más inhóspitos del mundo.
«Estos rastros arqueológicos dan cuenta de los modos de vida y cosmovisión que tenían estos pueblos, en particular, el arte rupestre, a través del cual compartían imaginarios y establecieron relaciones de cooperación en medio del indómito y desafiante territorio del Cabo de Hornos.»
Los Selknam y los Yaganes, son pueblos que habitaron este territorio desde tiempos inmemoriales, acostumbrados a los fríos vientos, gélidas aguas e inclemencias del clima patagónico, desarrollaron tecnologías de navegación en canoas y se mantuvieron en constante movimiento para cazar, recolectar alimentos e interactuar.
Gloria Cabello, Museo de arte precolombino
No fue hasta el 2017, durante la construcción de un camino que cruza Tierra del Fuego, entre Punta Arenas y Puerto Williams, que se encontró un amplio muro de roca lleno de petroglifos y grabados que dan cuenta de la presencia de estos pueblos en medio de la Patagonia. Pinturas geométricas y rupestres, de las más australes que se tenga registro hasta ahora que llamaron la atención de los arqueólogos, Francisco Gallardo, Gloria Cabello, Marcela Sepúlveda, Benjamin Ballester, Danae Fiore, de Argentina y Alfredo Prieto.
La arqueóloga y experta en arte rupestre, Gloria Cabello, cuenta que en esa zona han encontrado más de 100 sitios arqueológicos relacionados a los yaganes y selknam, como restos de viviendas, que son estructuras circulares formadas con conchas y toldos, entre otros vestigios. Este sin embargo, es el único que han encontrado de arte rupestre hasta ahora.
Gloria Cabello, Museo de Arte Precolombino
“A pesar de que exista diferencia entre estas poblaciones y sus modos de vida, como instrumentos y cómo se vestían, existían cosas que eran comunes, y entre ellas el arte rupestre”, agrega la investigadora. “En el interior hay más líneas y en la costa hay más uso de puntos en las pinturas, pero la forma en que se hacían, ordenada simétricamente, es similar. También la forma de dibujar formas humanas”, señala, lo cual les lleva a pensar que estos pueblos se entendían como parte de un mismo todo.
La arqueóloga enfatiza que estos hallazgos son muy importantes para poder comprender cómo vivían, se expresaban y permanecieron por muchos años estos pueblos, hasta la llegada de los misioneros que acabaron con la vida de la mayoría de ellos. “Que no los tengamos registrados no significa que no existan, sino que queda mucho por conocer sobre todo en nuestro país, para lo cual necesitamos recursos para poder proteger y estudiar estos sitios”, agrega.
Últimas Historias
¡Conoce las tarifas y servicios del Parque Termal Botánico en Pucón!: aguas termales curativas, conservación y compromiso con la naturaleza
¿Les gustaría conocer Pucón y aún no saben dónde quedarse? ¡Les presentamos el Parque Termal Botánico!, el primer jardín botánico de la Araucanía, el séptimo en Chile y las primeras termas...
Sobre sueños lúcidos y la deforestación amazónica, Eneko Ruiz y su proyecto para proteger la Amazonía ecuatoriana
En medio del amazona existen comunidades indígenas donde los sueños tienen un rol protagonista en la percepción de la vida. Eneko Ruiz de Loizaga, creador del Método Zardezan para sueños lúcidos, se...
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...