Festival de Conservación Vista Baker: un encuentro para hacer deporte, disfrutar de la naturaleza y repensar el desarrollo habitacional de la Patagonia

por Jun 1, 2023Medioambiente

Durante los últimos dos años, los terrenos en el sur de Chile han experimentado una demanda significativa. La venta de parcelas en esta zona geográfica ha aumentado en general debido a la creciente necesidad de los seres humanos de un estilo de vida más sostenible como también de construir su hogar en un espacio en contacto directo con la naturaleza.

Las opciones abundan en internet y las redes sociales cuando una persona está buscando un terreno en el sur de Chile con foco en la conservación, tanto en la Patagonia como en otros lugares.

Sin embargo, se ha evidenciado una gran problemática en el desarrollo habitacional desregulado en parcelaciones rurales, con efectos negativos que fraccionan el mosaico ecológico, las costumbres locales y que generan presión sobre los recursos municipales. 

Muchas veces ni siquiera tienen un sustento que certifique que lo que ofrecen tenga altos y adecuados estándares de cuidado medioambiental por lo que es necesario fijarse en elementos claves.

Río Baker. Fotografía de Armoniza. 

Derecho Real de Conservación: una medida necesaria, pero al debe

“El Derecho Real de Conservación es fundamental para nuestro modelo de planificación territorial Eco-Habitabilidad, porque permite que los distintos usos y condiciones que uno le ponga a un pedazo de tierra puedan ser obligatorios, y nosotros hemos generado un modelo que reúne 3 usos de la tierra: primero conservación y restauración ecológica, segundo producción regenerativa de tierras que ayudan a mantener las tradiciones locales, y por último habitabilidad humana. Eso es fundamental para nosotros y se vincula con la fundación garante que es la que se preocupa de que el contenido del DRC sea cumplido”, afirma Cristián Ugarte, gerente general de Armoniza, consultora dedicada a la planificación territorial sostenible y responsable del proyecto de eco habitabilidad Vista Baker. 

El Derecho Real de Conservación es un derecho real que consiste en la facultad de conservar el patrimonio ambiental de un predio o de ciertos atributos o funciones de este. Se constituye mediante un contrato entre la persona o institución propietaria del predio que se quiere conservar y otra persona natural o jurídica.

Sin embargo, pese a que el DRC es una herramienta útil, actualmente es una herramienta privada y no una de uso obligatorio. Ugarte advierte que tiene falencias que hay que hacer saber y sobre todo regular, principalmente porque el contenido del DRC será el que los firmantes acuerden. Por ejemplo, se suele creer que los macro-lotes o aumentar la superficie de subdivisión predial mínima sin distinguir es una buena solución, sin embargo es importante la declaración reciente del MINAGRI sobre diferenciar desarrollos habitacionales rurales del resto de las subdivisiones. 

“Ahora queda ver el contenido de esa regulación, porque las recomendaciones de los expertos y lo que hemos podido ver en nuestra propia experiencia, es que el clustering es mucho mejor para los ecosistemas que aumentar la superficie de subdivisión.” comenta Ugarte. “También será muy importante ver cómo trata los usos de tierra para asegurar la vocación productiva de los campos al mismo tiempo que regula la generación de áreas conservadas de forma privada”, agrega.

Según Ugarte, es imprescindible incluir algunos criterios de desarrollo técnico en los proyectos que queden como obligatorios en la legislación futura, tales como el concepto de carga ecosistémica, zonificación de destinos productivos dentro de los campos, generar corredores biológicos, pero sobre todo generar mecanismos de incentivo a los buenos desarrollos y de fiscalización en el cumplimiento de los compromisos. Por lo mismo es clave tener una red de fundaciones garantes públicas y también privadas, pero que cumplan con ciertos requisitos mínimos, y también crear incentivos como beneficios tributarios para los desarrolladores de proyectos por cada hectárea protegida o regenerada de manera efectiva.

“Sobre las entidades garantes creo que hay al menos tres requisitos que deberían existir en el futuro: primero que el garante sea completamente independiente de los dueños, que no haya ningún tipo de parentesco o relación comercial, además de independencia económica. Que sean técnicamente capacitadas, es decir, que tengan todos los conocimientos de desarrollo de cuencas- tanto de urbanismo como de conservación y de producción o regeneración de tierra – y que esté constituido legalmente”, agrega Ugarte.

Vistas del proyecto Vista Río Baker. Fotografía de Armoniza.

El gran problema es que hay muy pocas fundaciones garantes disponibles y los desarrolladores de proyectos tienen la completa libertad de elegir cuáles serán las garantes de su DRC. Es más, algunos de ellos incluso han levantado sus propias fundaciones, haciendo que la herramienta pierda seriedad e imparcialidad.

“No se saca nada con que la fundación garante sean los mismos dueños del campo disfrazados con otro nombre o los mejores amigos, tíos, sobrinos en las relaciones comerciales que es muy normal, pero que debe cambiar”, opina el gerente general de Armoniza. “Es un punto súper importante para la legislación futura y nosotros queremos mandar ese mensaje”.

Festival de Conservación Río Baker: una oportunidad para dar a conocer lo pendiente

Con el objetivo de abordar estos desafíos y el futuro del desarrollo de subdivisiones rurales,  Armoniza organizará el Primer Festival de Conservación Vista Baker, que tendrá lugar los días 28 y 29 de octubre en Puerto Bertrand y la Confluencia de los ríos Baker y Neff. Este evento único reunirá los mundos del deporte, rewilding/restauración ecológica, producción regenerativa y habitabilidad humana en un entorno natural impresionante.

El proyecto Vista Río Baker cuenta con 28 ovejas manejadas con sistema de de ganadería regenerativa. Fotografía de Armoniza.

Será un fin de semana lleno de actividades para que la gente se informe y al mismo tiempo disfrute de la naturaleza. El primer día habrá una competencia de Trail Running en distancias de 7, 14 y 23 km entre Puerto Bertrand y la Confluencia de los Ríos Baker y Neff.  Se espera la participación de al menos 400 corredores y por cada uno de ellos se plantará un árbol en el proyecto Eco-Habitable Vista Baker junto a la Fundación Reforestemos. 

El segundo día, se celebrará el «Día de la Naturaleza y Las Tradiciones Locales», que combinará la conservación de los ecosistemas, la producción agrícola regenerativa y la cultura local, con actividades como asado al palo, artesanías patagónicas, talleres prácticos, música en vivo, Green Talks y un conversatorio sobre la problemática de las parcelaciones. 

Entre los speakers de las Green Talks se encontrarán representantes de organizaciones destacadas como Rewilding Chile, Huerto Cuatro Estaciones, Reforestemos, Efecto Manada, AREMU, Fundación Meri, Fundación Patagonia y Armoniza. El festival culminará con una fiesta para celebrar los logros alcanzados.

«Con este festival, queremos brindar a la gente la oportunidad de disfrutar de un entorno mágico, hacer deportes, deleitarse con comida y música en vivo, y al mismo tiempo, escuchar a los principales exponentes de la materia en el país”, concluye Cristián Ugarte.

Si quieres comprar tu entrada para el Festival Vista Baker puedes hacerlo directamente en: https://welcu.com/armoniza/festival-vista-baker

Para mantenerte informado sobre las noticias del evento visita el perfil de Instagram: https://www.instagram.com/festivalvistabaker/

Si deseas colaborar con la realización del festival, no dudes en contactar a contacto@armoniza.cl

Últimas Historias