Festival Maipo Libre: un fin de semana de actividades gratis de deporte, arte y activismo para conectar con la cuenca
Las organizaciones Pumara Rafting y Somos Cuencas realizarán durante el 2, 3 y 4 de diciembre un evento completamente gratuito y enfocado en todas las edades, desde niños, niñas hasta adultos mayores.
La Cuenca del Río Maipo ha sido foco de controversias en cuanto a la actividad minera, esta vez, Pumara Rafting Club y Somos Cuencas, invitan a la comunidad a conectar desde la naturaleza, el deporte y el activismo en un festival único que se realizará durante el 2, 3 y 4 de diciembre. Después de dos años suspendido el proyecto por pandemia, finalmente el Festival Maipo Libre dio a conocer su line up. La entrada es completamente gratuita y las actividades están pensadas para toda la familia.
La primera versión del Festival Maipo Libre, tendrá diversas actividades,contará con: show de hula hula y fuego, bailes afro, conversatorio con música al aire libre, y la narración de historias únicas de una generación de gente de río.
En la parte deportiva estará presente también Pumara Rafting, un club deportivo, social y cultural enfocado en el desarrollo del potencial femenino en Rafting y Kayak. “Buscamos dar a esta primera versión del festival un enfoque de género, inclusivo, donde las mujeres, niñas, niños, adolescentes y disidencias tengan acceso a variadas actividades y que además sean los protagonistas de ellas”, declaró Stephanni Perales, co-fundadora del Club Pumara.

Réplica del esqueleto de un gonfoterio, en el MELT
“Es un momento de integrar a la comunidad y las diversas organizaciones. Sabemos que el Río Maipo y esta cuenca ha sido sacrificada por siglos y urge que nos articulemos de cordillera a mar, para hacer frente al extractivismo, y en contrapropuesta gestar por su restauración y protección efectiva de los diferentes ecosistemas y territorios en los que habitamos”, finalizó Hernán García, director de la agrupación Somos Cuencas.
Por su parte, Patagonia quien hace años apoya la defensa del Río Maipo, también hizo un llamado a concientizar y a poder apropiarse de estos espacios gratuitos. “Si varias voces de diferentes esferas nos unimos con fuerza detrás de la protección de nuestro entorno y medio ambiente, estoy segura que se puede revertir. El mundo ya entendió que el camino no es extractivismo, sino más bien la coexistencia de las diferentes especies. Tenemos la opción de disfrutar con música y cultura sobre la historia de la Cuenca del Maipo y hay que aprovecharlo al máximo”, evidenció Macarena Sánchez, directora de marketing de la marca outdoor.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...