Fotografías revelan el mayor deshielo en Chile: la preocupante situación del glaciar Mocho, ubicado en la provincia de Valdivia
El glaciar Mocho, ubicado en la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco en la región de Los Ríos, es la prueba viviente del mayor deshielo que se ha detectado en la historia de Chile. El suceso fue detectado por el equipo de investigación de Glaciología de la Universidad Austral de Chile, liderado por el físico Dr. Marius Schaefer, en conjunto con el glaciólogo José Luis Rodríguez y Paul Sandoval, del Magister en Recursos Hídricos de la sede, ambos estudiantes de postgrado. La semana pasada pudieron precisar en que una situación como esta no se ha observado en nuestro país hasta el momento, siendo el deshielo a mayor altura.
Para monitorear la nieve acumulada, visitan el glaciar una vez al mes entre octubre-abril y dos veces al mes entre mayo-septiembre, siendo una iniciativa por la Estrategia Nacional de Glaciares de la Dirección General de Aguas. Durante el período de 2022-2023, el glaciar Mocho registró derretimientos de hielo de entre 13 a 15 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a 6.000 piscinas olímpicas, según La Tercera. Las mediciones comenzaron en 2003 al evidenciarse un deshielo de 4,5 millones de m³, lo que equivale a 1.800 piscinas olímpicas. No obstante, en 20 años las cifras se han disparado.
“Si seguimos quemando combustibles fósiles, el ritmo se seguirá aumentando y a fin del siglo casi no quedará glaciar. No tenemos ningún estudio que pueda atribuir claramente esta alza a un factor en específico. Pero los sospechosos son claramente el aumento de la temperatura y la reducción en la precipitación”, indicó el Dr. Schaefer, quien también es físico e investigador del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UACh.
Entre las consecuencias de la situación, uno de los aspectos que más destacan son los siguientes: “El retroceso de una de las lenguas que estamos monitoreando y la aparición de una laguna pro-glacial, que ahora ya no tienen contacto con el glaciar. También la aparición de nuevos nunataks (islas de rocas dentro del glaciar). Al comienzo solamente se asoman una roquitas pero después crecen rápidamente y cambian mucho el paisaje”, señaló el físico de la UACh.
Por su parte, Paul Sandoval expresó preocupación al reflexionar que a pesar de que durante el año 2022 haya existido una gran acumulación de nieve, «el verano fue tan intenso que igual generó un retroceso del glaciar». Así también, José Luis Rodríguez indicó que «el retroceso del glaciar Mocho desde el 2008 es preocupante, cómo se puede observar en las fotografías que nosotros mismos hemos podido registrar durante el tiempo que llevamos el monitoreo”.
Lo más alarmante de la situación es el retroceso del glaciar, porque el deshielo resulta ser cada vez más intenso y con una tendencia al alza. Las proyecciones de la comunidad científica son preocupantes, señalando que se debe apuntar a la reducción de los gases de efecto invernadero para frenar los efectos negativos del derretimiento de todos los glaciares que se encuentran en peligro alrededor del mundo.
Últimas Historias
¡Conoce las tarifas y servicios del Parque Termal Botánico en Pucón!: aguas termales curativas, conservación y compromiso con la naturaleza
¿Les gustaría conocer Pucón y aún no saben dónde quedarse? ¡Les presentamos el Parque Termal Botánico!, el primer jardín botánico de la Araucanía, el séptimo en Chile y las primeras termas...
Sobre sueños lúcidos y la deforestación amazónica, Eneko Ruiz y su proyecto para proteger la Amazonía ecuatoriana
En medio del amazona existen comunidades indígenas donde los sueños tienen un rol protagonista en la percepción de la vida. Eneko Ruiz de Loizaga, creador del Método Zardezan para sueños lúcidos, se...
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...