Gobierno de la provincia del Chubut, Argentina, promulgó una ley para incentivar la caza de pumas y zorros colorados

por | Jun 24, 2021

Se trata de una ley de la provincia del Chubut que entrega recompensas económicas a quienes cazen pumas y zorros colorados, especies nativas de la Patagonia. Esto con el objetivo de disminuir las muertes de ganado de las estancias de la provincia.

 

Tomás Ortega

24 de junio de 2021

En la provincia de Chubut, en la Patagonia Argentina, el gobierno local puso en práctica una ley para promover y recompensar monetariamente la caza de zorros colorados y pumas, especies nativas de la Patagonia. Según dicen desde el organismo local, con la finalidad de detener la perdida de ganado de las estancias ganaderas de la provincia.

Son $1.000 pesos argentinos por cada piel de zorro y $5.000 por un cráneo o piel de puma, algo así como $7.600 y $38.000 pesos chilenos respectivamente, lo que ofrece el gobierno de Chubut para los que cazen a estas especies nativas. Como si fuese poco además incluye capacitaciones para instalar trampas y da como responsabilidad a los propietarios de los terrenos a hacer efectivo el «control» de estas especies.

Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina se han mostrado en contra de la medida, tildándola de una medida “anacrónica”. Así mismo publicaron una carta formal en donde expresan las razones por la que esta ley debe ser derogada lo más pronto posible. A su vez están recolectando firmas para canalizar estas peticiones.

Entre los cuestionamientos que se le hacen a la ley están la de utilizar fondos públicos para la matanza de animales silvestres nativos, además de no incluir a la comunidad académica ni científica en la comisión de control de especies depredadoras de la ganadería, esta comisión es creada en base al funcionamiento de la ley.

Manuel Jaramillo, director de Fundación Vida Silvestre Argentina, se expresó de la siguiente manera ante la ley “el incentivo económico para la matanza de animales silvestres nativos demuestra grandes retrocesos en nuestra sociedad y acentúa la preocupación sobre prácticas productivas negativas para el ambiente”. Consideró que hace falta elaborar planes de manejo de estas especies basados en información técnica sólida para evaluar su situación poblacional, identificar los problemas o conflictos con las actividades productivas, y analizar diferentes alternativas para solucionarlos.
Además, recalcó que “La experiencia indica que el uso de perros protectores es una práctica efectiva que permite la convivencia de carnívoros y ganado doméstico. Las demás herramientas de control letal o no letal de predadores han demostrado ser obsoletas y contraproducentes”

Ver más artículos de Austerra Society