Guía de reconocimiento de taguas, todo sobre esta carísmatica ave sudamericana

por Feb 10, 2022Naturaleza

Las taguas y tagüitas, pertenecientes a la familia Rallidae orden Gruiformes, son aves acuáticas que habitan en distintos cuerpos de agua como humedales, esteros, lagunas, lagos y ríos, tanto en la zona costera como hacia el interior todos, eso sí, con vegetación emergente y flotante.

Su tamaño varía según la especie, pero en general comparten ciertas características como tener sus patas y dedos largos, cola corta, alas cortas y redondeadas, cabeza chica y una ranfoteca o pico robusto con presencia de escudete frontal o nasal. Otra característica que comparten es que antes de volar prefieren caminar o correr, pero ante todo nadar.

Al estar insertos en ambientes húmedos su alimentación se compone principalmente de vegetales acuáticos, los cuales capturan en la superficie o introduciendo parcial o totalmente el cuerpo en búsqueda de este alimento. También pueden alimentarse de pequeños invertebrados como crustáceos, insectos, granos o semillas.

Fotografía de @wingsfromsouth

La época de nidificación, en general para estas especies va desde agosto a febrero con algunas diferencias según la especie y latitud. Sus nidos son construidos con material vegetal entre los juncales u otras especies propias de estos ambientes. Ponen en promedio entre 4 a 8 huevos, dependiendo de la especie, pero en todas presentan un factor común que es el colorido de sus huevos; manchas oscuras (cafés, verdes y grises) sobre un fondo más claro que varía entre un color crema o pardo pálido con diferente intensidad para su mimetismo.

Fotografía de @wingsfromsouth

Los pichones son nidífugos, es decir abandonan el nido al poco tiempo de nacer, y generalmente están cubiertos de plumas negras a veces con colores llamativos en la cabeza y pico. Los juveniles, en algunas especies, difieren bastante de la coloración de adultos y carecen de escudetes, diferenciándose porque además los colores de patas y picos son menos intensos.

Fotografía de @wingsfromsouth

 Entre los adultos no existe dimorfismo sexual ni variación estacional durante el año. Es común ver a estas especies nadando o descansando en la orilla, a veces parados sobre una pata. En la época reproductiva se escuchan sus voces potentes y como tienen hábitos territoriales marcados, es común ver peleas entre individuos de una misma especie o incluso entre especies diferentes.

Fotografía de @wingsfromsouth

TAGÜITA COMÚN (Porphyriops melanops)

Bastante común y fácil de observar ya sea en forma solitaria, en parejas o en grupos familiares. Dentro de las especies que se presentan es fácilmente distinguible por su colorido (no oscuro) y su tamaño más pequeño (28 cm de largo). Su escudete frontal es de un color amarillo oliváceo que junto con las otras características ya mencionadas la hacen inconfundible.

Fotografía de @wingsfromsouth

TAGUA COMÚN (Fulica armillata)

Esta especie es bastante común de observar y casi siempre se encuentra en grupos conformado por varios individuos, a veces mezclado con otras especies. Es bastante vocal siendo característico su trino potente y nasal, que se escucha a distancia.

Se distribuye entre Atacama y Tierra del Fuego y se reconoce porque su escudete frontal y su pico son amarillos pero separados por una evidente línea roja oscura. Es la de mayor tamaño que se presenta (54 cm de largo).

En esta especie, vale la pena destacar que se han registrado nidos activos durante todo el año, y no sólo en el período de nidificación correspondiente a las estaciones de primavera y verano.

 

Fotografía de @wingsfromsouth

TAGUA CHICA (Fulica leucoptera)

Se le puede observar solitaria o en grupos. Se distribuye entre Arica y Tierra del Fuego.
Se distingue por un escudete redondeado amarillo o naranja, lomo más arqueado y con un borde blanquecino en las remeras.

Fotografía de @wingsfromsouth

 TAGUA DE FRENTE ROJA

Se puede observar solitaria o en grupos de número variable entre Atacama y Chiloé. Es bastante agresiva y suele correr de su territorio a otras especies, sobre todo en época reproductiva.

El color y la forma del escudete frontal es de color rojo oscuro que continua hasta la base del pico donde éste se torna amarillo. Además, tiene una cola característica con infracaudales blancas en forma de triángulo que también la diferencian.

Fotografía de @wingsfromsouth

TAGÜITA DEL NORTE (Gallinula galeata)

Puede ser observada en forma solitaria o en grandes bandadas y al igual que la tagüita común no se caracteriza por su capacidad vocal, siendo más bien silenciosa y tímida.

Se distribuye desde el extremo norte del país hasta Chiloé donde se han registrado algunos individuos.

Se caracteriza por presentar un escudete frontal rojo brillante que baja hasta el pico a excepción de la punta que es de color amarillo y por presentar una delgada línea blanca por los flancos que a veces se presente de forma interrumpida.

Ahora que ya tienes alguna idea para poder diferenciar a las taguas, te invitamos a llevar tus binoculares en tu próxima aventura en la naturaleza.

Fotografía de @rodrigotapiawildlifephoto

Últimas Historias