Jabalíes en el Parque Nacional Conguillio: Una especie exótica que amenaza la biodiversidad
Las fotografías de un grupo de jabalíes en el Parque Nacional Conguillio, en La Araucanía, han encendido las alarmas entre la comunidad de expertos en conservación de la biodiversidad. El 1 de mayo, el fotógrafo Jean Paul de la Harpe tuvo un encuentro cercano con los jabalíes en el área protegida, lo que evidencia la preocupante invasión de especies exóticas en el ecosistema local. La presencia de los jabalíes en el parque es una señal de alerta para la importancia de proteger nuestra riqueza natural y tomar medidas para controlar la invasión de especies exóticas en Chile. Los jabalíes, originarios de Europa y Asia, fueron introducidos en Chile hace décadas con fines cinegéticos (para cazarlos) y se han convertido en una especie invasora que compite por alimento y hábitat con las especies nativas. Además, los jabalíes pueden transmitir enfermedades y causar daños a la flora y fauna nativa.
«El avistamiento se produjo por la mañana mientras guiaba una expedición fotográfica otoñal, caminábamos por la orilla del lago Conguillio cuando nos percatamos de que habían huellas de jabalíes en el barro y grandes sectores de vegetación arrancado de raíz y hozado. Yo me adelante un pco del grupo para fotografías unos árboles que tenían una tonalidad otoñal muy fuerte y de pronto me percate de un grupo de jabalíes que al darse cuenta de mi presencia salieron corriendo y se escondieron detrás de una roca. Tome mi cámara y me acerque de a poco hasta que todo el grupo de jabalíes salió corriendo.» Comentó a Austerra Soicety Jean Paul de la Harpe. La presencia de esta especie en el Parque Nacional Conguillio es particularmente preocupante debido a la riqueza de su biodiversidad y la importancia del área protegida para la conservación de la naturaleza en Chile. El parque cuenta con una amplia variedad de especies de fauna y flora endémicas, muchas de las cuales son consideradas en peligro de extinción.

Fotografía gentileza de la Red de observadores
Ante esta situación, científicos y la comunidad naturalista de Chile han llamado a la población a tomar medidas para controlar la población de jabalíes y minimizar su impacto en el ecosistema del parque y la región. Entre estas medidas, se encuentran la restricción de la caza de jabalíes en el área protegida y la promoción de la educación y conciencia sobre la importancia de proteger la biodiversidad y prevenir la introducción de especies exóticas en el medio ambiente.
La presencia de jabalíes en el Parque Nacional Conguillio es solo un ejemplo de la problemática que enfrenta Chile en cuanto a la invasión de especies exóticas. Es importante tomar medidas para controlar esta situación y proteger nuestra riqueza natural para las futuras generaciones.

Ilustración de Juan Pablo Bascuñán
Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...