Javier Mery: capturando la esencia de la Patagonia salvaje
La preparación fue fundamental para enfrentar esta aventura, especialmente debido al clima de la región, que puede variar de un momento a otro.“Es totalmente cierto que se pueden vivir las cuatro estaciones del año en un día”, asegura el fotógrafo que destaca que en Torres del Paine hay que estar preparado para todo. Para Javier, esa incertidumbre es la que le da un toque especial a la zona, los cambios en el agua potenciados por el sol y el viento, más la fauna, hace que todo cobre vida de una manera diferente.
En cuanto a la planificación, cuenta que tomó más de un mes. Había diversos factores a considerar, desde el equipo técnico para capturar los mejores momentos, hasta la vestimenta adecuada para enfrentar el frío extremo. Además de la logística, las rutas y los alojamientos que también requerían un análisis previo para garantizar que el equipo pudiera moverse con eficacia en la Patagonia chilena.
Este territorio, que abarca desde las montañas nevadas hasta las amplias pampas que son el hábitat de una gran cantidad de animales silvestres, es conocido por sus aguas cristalinas, glaciares y sus furiosos vientos que pueden llegar a superar los 100 kilómetros. Enfrentar sus fluctuaciones requiere estar preparado, Javier sostiene que: “Uno de los elementos claves a la hora de fotografiar en este ambiente son los guantes, especialmente en invierno, ya que el viento intensifica la sensación de frío y las manos se congelan”.

Uno de sus momentos más memorables, ocurrió cuando menos lo esperaba. Mientras se preparaba para capturar una escena de caza, un grupo de carroñeros, cóndores, águilas, caranchos y tiuques, se peleaban por un pedazo de carne de liebre. El águila, con sus garras, le agarraba el pecho al cóndor, pero justo en ese instante entró a la escena un zorro gris que con decisión y coraje se abrió paso ante las imponentes aves y se quedó con la presa, antes disputada. El fotógrafo asegura que ahí se dio cuenta que había cumplido con el motivo del viaje: capturar la esencia de la naturaleza salvaje.
“Fue tan lindo ver cómo las especies interactúan en el ecosistema y dependen las unas de las otras”, agrega. Equipados con cámaras de cine y un equipo audiovisual, el grupo logró obtener filmaciones de diversas especies de la zona, entre ellas: pumas, aves, zorros y delfines australes. “Fuimos a retratar todo lo que la Patagonia nos regalara”, afirma.


Con el éxito de esta experiencia, Javier ya tiene nuevos horizontes en mente, “quizás el Altiplano chileno, explorar las regiones de Arica y Parinacota”, afirma. Además revela que también estaría comenzando a mirar hacia el exterior del país, en busca de retratar a la fauna internacional.

Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...