Joven fotógrafo submarino de 24 años es considerado el mejor de mundo según EPOTY
Hoy se anunció que Nicolás Marín, un joven Argentino de 24 años obtuvo el primer premio de EPOTY, uno de los concursos fotográficos más importantes a nivel mundial, donde son miles de fotógrafos los que participan. No hace falta explicar la grandeza de este anuncio para Argentina, porque Nicolas es el primer argentino en ganar el premio como mejor fotógrafo del año.
Nicolas habló con nosotros y compartió como siendo un joven que vivía en San Miguel, Buenos Aires, a más de 300 km del mar, se terminó convirtiendo en un fotógrafo submarino de reconocimiento mundial.
Nicolás Marín
Seis años atrás
Llega un punto en la vida donde de forma ineludible se enfrentó con la decisión de qué haría con su vida de forma profesional, su sueño en ese entonces fue ser jugador de tenis profesional, pero la incertidumbre de que detrás de un gran tenista había cientos que habían fracasado decidió dirigir su futuro a algo más.
Al dejar el tenis, por el miedo a no tener seguridad de una futura estabilidad, se anotó a cursos de cine, creatividad, marketing y entre medio a ello, surgió la idea de anotarse en fotografía.
“La pasión la encontré haciendo”
En ese entonces no contaba con una cámara propia, usaba su celular y por los fines de semanas se llevaba las cámaras prestadas de la escuela donde estudiaba, allí comenzó a perfeccionarse, tanto así que comenzó a trabajar en marketing, agencias y oficinas, esto realmente le gusto, tanto que llegó a pensar que ese era su sueño, pero la rutina terminó por saturarlo, fue entonces que llegó la propuesta laboral que le dio un vuelco a su vida.
Nicolás Marín
Una empresa en Isla Cozumel estaba buscando a un fotógrafo submarino que pudiera administrar las redes sociales. Nicolás era un buen fotógrafo y tenía experiencia administrando redes sociales, pero jamás había buceado.
Decidió ir por esta aventura y envío su curriculum, quedando entre los 3 de 1300 seleccionados que serían entrevistados y ganó el puesto, allí aprendió a bucear y se enamoró de este mundo.
Mientras tanto la comunidad de Instagram crecía, de manera autodidacta tuvo que aprender conocimiento científico sobre la vida marina. Fue entonces que comenzó a darle a sus trabajos un ángulo ecológico, usando la fotografía como un medio para crear una conciencia ambiental.
Nicolás Marín
Así comenzaron sus viajes para documentar la pesca ilegal en África y los arrecifes de coral en Aruba, para en 2021 llegar a ser explorador de National Geographic, quienes los invitaron a crear un proyecto que fue aceptado.
Su proyecto, llamado “Migrantes del pacifico”, lo llevó a seguir la inmensa ruta migratoria de animales como el tiburón martillo, la población más grande de mantas raya y la de la ballena gris.
Para luego de seis años desde el momento en que tomó el curso de fotografía, este 2023 ser nombrado embajador de las Naciones Unidas, realizando un viaje desde Londres hasta el Polo Norte y posteriormente a Tailandia, para trabajar en la documentación del cambio climático.
Marín explica que la cámara es un canal que conecta a las personas con lo que él siente y con mundos que no siempre podrán llegar a ver, como lo es el submarino. Llevando esos misterios a la superficie, no solo como un mensaje que se disfrute y aprecie por su belleza, sino que también como un medio para tomar conciencia de la conservación de nuestros espacios.
Últimas Historias
¡Conoce las tarifas y servicios del Parque Termal Botánico en Pucón!: aguas termales curativas, conservación y compromiso con la naturaleza
¿Les gustaría conocer Pucón y aún no saben dónde quedarse? ¡Les presentamos el Parque Termal Botánico!, el primer jardín botánico de la Araucanía, el séptimo en Chile y las primeras termas...
Sobre sueños lúcidos y la deforestación amazónica, Eneko Ruiz y su proyecto para proteger la Amazonía ecuatoriana
En medio del amazona existen comunidades indígenas donde los sueños tienen un rol protagonista en la percepción de la vida. Eneko Ruiz de Loizaga, creador del Método Zardezan para sueños lúcidos, se...
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...