La cruzada de Tatán Fernandez y Fundación Somos Nativos por promover la naturaleza como escuela
A sus 29 años, Tatán Fernandez, de profesión arquitecto, ha movilizado a casi 500 jóvenes de Santiago a adentrarse en la Patagonia Chilena durante 6 días. Junto a algunos amigos fundó Somos Nativos, una ONG que desde 2016 tiene la misión de acercar la naturaleza a niños y niñas durante su etapa escolar. Desde el Parque Escuela Kaikén, en la Región de Aysén, nos conversa sobre sus búsquedas por democratizar el valor ético y educativo de los bosques, ríos, lagos y montañas; de su primer libro y su afán de compartir experiencias en la naturaleza para generar agentes de cambio en medio de la crisis ecológica que atravesamos.
Lo que partió como una pequeña iniciativa de ofrecer experiencias en la naturaleza a personas o empresas hoy ha tomado un vuelco muy distinto. Somos Nativos lleva 6 años facilitando el acceso de jóvenes de zonas urbanas, específicamente de comunas con alto índice de vulnerabilidad de la Región Metropolitana, a una aventura inmersiva en los bosques de la Región de Aysén, en el Parque Escuela Kaikén. Su objetivo: ofrecer una experiencia reveladora y profunda en la naturaleza para que mejoren su relación consigo mismos y con su entorno.
“Muchos de ellos nunca habían salido de Santiago”, comenta Tatán Fernandez, actual director de parques y programas de la fundación Somos Nativos y creador de esta iniciativa. “Al principio no teníamos nada planificado, simplemente dejábamos que la naturaleza nos educara.
No había senderos, estábamos todos descubriendo, incluyéndome.”, agrega. Este proyecto nace bajo el diagnóstico de que son justamente los jóvenes quienes hoy enfrentan un horizonte de vida complejo e incierto debido a la crisis ecológica y transformaciones globales, resultando en una actitud desmotivada y apática frente al día a día. Para Nativos es clave permitir que los jóvenes vuelvan a la naturaleza y despertar en ellos la misión de protegerla. Esto posibilita la construcción de una juventud sana, feliz y consciente de ellos mismos, los otros y su entorno.
Desde que partieron en 2016 han trasladado a más de 400 jóvenes al Parque Escuela Kaikén y esperan para 2030 llegar a 10.000. Este lugar está compuesto por 3.500 hectáreas dedicadas en su totalidad a fines educativos y de conservación. “La mayoría de la naturaleza prístina que va quedando está prácticamente toda en los parques nacionales, y es muy difícil que un joven de la ciudad pueda acceder a ellos”, comenta Fernández.
« Para Somos Nativo es clave permitir que los jóvenes vuelvan a la naturaleza y despertar en ellos la misión de protegerla. Esto posibilita la construcción de una juventud sana, feliz y consciente de ellos mismos, los otros y su entorno».
Estos viajes apuestan por ser lo más trascendentes y significativos posible; son cortos, no duran más de 6 días y muy rudimentarios pues los asistentes deben hacer fuego, cortar leña, cocinar, faenar animales y todo lo necesario para sobrevivir durante su estadía. En contraposición al turismo convencional, se espera que los visitantes se adapten a los lugareños, a sus ritmos y costumbres, para que se permeen de su sabiduría local. Todo eso, según Fernández, hace que esta sea una experiencia capaz de abrir un nuevo horizonte a estos jóvenes.
Fotografías de Instagram @somosnativos.cl
“Hay niñas que crearon grupos de mujeres, otros que se tomaron un lado de una cancha, hicieron un huerto y lo mantienen; otros que se rayaron con la poesía y nos piden libros, otros que ahora tienen en sus redes sociales “activista ambiental” y comparten tips”, cuenta el fundador de Somos Nativos, por ello, medir o encontrar en números lo que sucedes es prácticamente imposible, pero los hechos hablan por sí solos.
El trabajar en equipo, apoyarse unos a otros, aprender de la naturaleza y a no dejar rastros en ella, también es parte del cotidiano durante la experiencia Nativos. Realizan largas caminatas por los bosques durante el día, para en la noche volver al fogón a cocinar y a conversar lo vivido. El foco es generar una experiencia que pase por el corazón, no por la cabeza, o como dicen en su lema: “ Volver a probar con los pies, volver cocinar con las manos y volver a expresarse con el corazón”.
Actualmente Somo Nativos está implementando la Beca Guardianes, un programa destinado a jóvenes de enseñanza media que, por medio de un concurso, busca identificar a los 35 nuevos participantes de la experiencia educativa en el Parque Escuela Kaikén. Si quieres más información te invitamos a seguir sus redes sociales y visitar su página.
Fotografía Tatán Fernandez Soublette
«Últimos fragmentos humanos, un librito de Tatan Fernández
Luego de varios años ideando y gestionando Somos Nativos, y liderando estas experiencias en la naturaleza, nace este proyecto creativo; un libro pequeño e íntimo, a modo de cerrar y condensar una etapa de mucho pensar, gestar y aprender.
Este libro que, en palabras de su autor, aparece en tiempos de crisis ecológica, nos habla de una visión sobre cómo enfrentar lo que estamos viviendo. El texto comienza con el capítulo «Cartas a una Joven del Futuro», que hace referencia a nuestra crisis y, desde el testimonio de su autor, propone ideas de cómo abordarla. Luego se ahonda en un ensayo filosófico sobre la soberanía, como un horizonte para explorar nuevas maneras de habitar, y finalmente, el libro decanta en un manifiesto que son las bases del proyecto Somos Nativos.
Últimos Fragmento Humanos es un testimonio íntimo sobre la experiencia de Tatan Fernández quien lleva más de una década trabajando en acercar a las comunidades escolares a la Naturaleza a través de experiencias reales y significativas en los Parques Escuela de la fundación Nativos.
Los invitamos a descargarlo para lectura digital en el siguiente link, y adentratse en los bosques patagónicos desde una nueva perspectiva.
Últimas Historias
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...
Viajando en busca de la mejor ola: La trayectoria de Pablo Jiménez, fotógrafo acuático con enfoque especial en el surf
Inspirado por el surf y las olas, Pablo Jiménez (@pablojimenez_photo) hace magia; así es como desde 2008 el fotógrafo submarino de 44 años viaja en busca de la mejor captura que retrate la bondad,...
Françoise y Claude Hervé: la pareja de franceses que le dio la vuelta al mundo en bicicleta en los 80’s – 90’s
Todos, alguna vez, han soñado con viajar por el mundo. Conocer lugares, culturas y personas es algo que moviliza a muchas personas. Pero, ¿cómo se logra? Esa es una de las principales disyuntivas...