La estrecha relación entre los yaganes y las aves de la Patagonia

Según los yámanas o yaganes, las pix -aves en su idioma-, son una raza de humanos antiguos que debido a diferentes situaciones tomaron sus actuales formas animales. Mucha de la cosmovisión de este pueblo se devela tras su lenguaje en peligro de extinción. En el siguiente artículo te mostramos la estrecha relación de la cosmovisión yámana con las aves de la patagonia.

Joaquín Cordero

Octubre 3, 2020

Fotografía del Archivo General de la Nación Argentina

Los yaganes o yámanas son un pueblo indígena que hace más de 12.000 años habita el extremo sur de Sudamérica. Su idioma, el Háusi Kúta, actualmente es hablado y conocido por una pocas decenas de estudiosos, lingüistas y descendientes de Cristina Calderón, quien con sus 91 años es la última hablante nativa del idioma. El Háusi Kúta, es una lengua aislada, es decir, no tiene similitudes ni orígenes descubiertos en otra cultura.
Wáata yámalim tumutákashin ufkutúnima (Gente antigua que tenía plumas)
El Ommóara (picaflor chico), fue un héroe cultural que ayudó a la humanidad en múltiples ocasiones. Representa para los yaganes la valentía y generosidad.

Picaflor chico (Sephanoides sephaniodes)
Fotografía por Ángel Fondón

Su abuela es Síta (lechuza blanca), quien fue una anciana extremadamente sabia con la capacidad de controlar las aguas. Tras una gran sequía que asoló al mundo, regaló el preciado recurso a los demás, creando los ríos y lagos.
El Tútu (churrin del sur), poseía el don de crear canoas, y le enseñó su talento a los humanos para poder viajar y obtener alimento, convirtiéndose en la tecnología más importante de la cultura Yagan.
Curiosa es la leyenda sobre dos hermanos humanos que se unieron incestuosamente dando vida a Lána (carpintero negro). El macho lleva la cara roja, recordando el color de los frutos del arbusto donde los hermanos expresaron su amor.

Carpintero negro (Campephilus magellanicus)
Fotografía por Franco Villalobos

El Tuin (jilguero), es para los yaganes símbolo de la libertad. Su leyenda cuenta que un grupo de mujeres fueron liberadas de un feroz gigante de piedra. Por su alegría volaron convertidas en esta ave.
En la lengua Háusi Kúta, cada animal lleva un nombre que alude a sus características físicas. Mientras nosotros le ponemos “apellido” a los animales parecidos, para ellos cada uno representaba un ser único, y por eso cada cual llevaba un nombre diferente. Esto es lo ocurre en el caso de los patos, ejemplos de esto son: Malápa (pato jergón grande), Wéyin (pato jergón chico) y Shánösh (pato real).
Las lenguas de los pueblos originarios nos ayudan a comprender su forma de entender el mundo. La conexión formada a través de miles de años entre el pueblo yagán y el extremo sur de Sudamérica es expresada en su identificación cultural con los animales, a quienes consideraban iguales y sagrados.

Jilguero Austral (Sicalis lebruni)