La experiencia de acampar en las alturas: cómo es dormir colgado de un precipicio según el escalador Max Didier
Adentrarse en el mundo de la escalada de gran pared es sumergirse en un universo de desafíos extremos y experiencias que ponen a prueba los límites del cuerpo y la mente. Esto bien lo sabe Max Didier (32), escalador chileno de renombre, quien compartió con nosotros las vivencias únicas de pasar noches suspendido en las alturas, desafiando las leyes de la gravedad y la comodidad convencional.
«Todo comenzó en el año 2014, en Puerto Montt», relata Didier. Fue allí donde Mikel Sánchez le mostró por primera vez la escalada de gran pared, marcando el inicio de una pasión que lo llevaría a explorar algunos de los lugares más desafiantes del planeta.
Una de esas experiencias memorables fue en Cochamó, en el año 2016, cuando se aventuraron a escalar «El Monstruo». «Fue la primera vez que acampé en una pared», comparte con emoción. La mítica terraza del largo 22 los recibió a unos impresionantes 800 metros sobre el suelo, entregándoles un lugar para descansar en medio del desafío vertical.
Sin embargo, fue en 2018 cuando enfrentó uno de los mayores desafíos de su carrera. La ruta Salathe Wall en El Capitán, en Yosemite, California, se convirtió en su hogar durante 9 días. «Es una ruta que, en teoría, se puede hacer en un solo día si eres lo suficientemente fuerte», explica Didier. «Pero nuestra falta de conocimiento de la ruta nos dejó pegados hasta que tuvimos que salir hacia la cumbre».
Desde entonces, el escalador ha acampado en pared ya varias veces, según él no es solo una cuestión de supervivencia, es una experiencia que une a la cordada de una manera única. «No hay privacidad, eso está claro», bromea. «Se siente unificador dormir en la pared con tu cordada. Tiene que ser la persona indicada”.

Por qué acampar en la pared
Existen tres razones principales por las cuales es necesario pasar la noche en la pared. La primera, para poder llegar a la cumbre de una montaña que es demasiado extensa, lo que implica pasar las noches y seguir escalando al día siguiente. La segunda, cuando se busca escalar una ruta en libre, es decir, hacer cada uno de los largos sin caerse. En estos casos, a menudo es necesario esperar condiciones óptimas para continuar, lo que implica dormir en la pared hasta que el clima o la fuerza física lo permitan.
«Cuando uno quiere liberar una ruta larga, puede pasar que no puedas escalar todos los largos en un día», explica Didier, «entonces se pasa la noche en la pared hasta estar en condiciones de seguir». Esto implica montar campamento en algún punto seguro y continuar la ruta al día siguiente.
Terraza o “portal edge”, las opciones dónde descansar
La logística para dormir en la pared es clave. «A veces no se necesita nada, pero normalmente una carpa debería ir bien», menciona el deportista. En ausencia de terrazas, se recurre a un «portal edge», una especie de cama colgante que se fija a la roca. Este dispositivo se monta con tubos y tela impermeable, permitiendo descansar de manera segura incluso en las paredes más verticales.
A pesar de los desafíos, Didier enfatiza que con un buen conocimiento y planificación, los riesgos son mínimos. Sin embargo, el clima puede convertirse en un factor determinante. «A veces, el viento, el frío o la lluvia pueden atraparte en la carpa, sin poder salir debido a las condiciones peligrosas en la pared», advierte.
Pero no todo son desafíos. Didier destaca la belleza de los atardeceres y amaneceres desde lo alto de una pared. «Es una experiencia única que uno es muy afortunado de tener», concluye.
Acampar en una pared no es solo una hazaña física, es un viaje emocional y mental que deja una marca indeleble en aquellos que se atreven a vivirlo. Para Max Didier y muchos escaladores como él, estas noches en las alturas son mucho más que simples descansos, son momentos de conexión profunda con la naturaleza y consigo mismos, una experiencia que trasciende lo ordinario y se convierte en un verdadero acto de valentía y pasión.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...