La industria salmonera retrocede a nivel mundial mientras en Chile se instala en áreas protegidas
Tras la prohibición de cultivos de salmón en mar abierto en Tierra del Fuego, Argentina; varios países como Canadá y Estados Unidos han avanzado en materia de protección de los mares, mientras que Chile y Australia se quedan atrás.
El 2022 fue un año complejo para la industria salmonera a nivel global, y un año para celebrar los éxitos de varias organizaciones que han abogado desde hace tiempo por la protección de los mares y el retroceso de la salmonicultura. Argentina se convirtió en el primer país en prohibir completamente la industria salmonera en sus mares, al negar los permisos de instalación para granjas de salmón de red abierta en el único territorio viable para esta actividad: la provincia de Tierra del Fuego. En el futuro, cualquiera que desee cultivar salmón en el país trasandino, deberá hacerlo en sistemas terrestres.
Greenpeace, en base a informes científicos, destaca varias consecuencias negativas de la salmonicultura: Contaminación de aguas por la incorporación de nutrientes; elevado uso de antibióticos (6.000% que lo permitido en países europeos; favorece las condiciones para desarrollo de la marea roja, afecta la biodiversidad local y la pesca artesanal (para producir 1 kilo de alimento de salmones, se necesitan 3 kilos de otros peces); excede la capacidad de carga del ecosistema, produciendo anemia infecciosa del salmón (ISA); utilización de químicos para tratar el piojo del salmón; devasta fondos marinos; los escapes de salmones amenazan la biodiversidad nativa; la interacción con otras especies provoca incluso su muerte; contamina ecosistemas de ríos y lagos de la zona sur y austral donde crían los salmones juveniles, para luego transportarlos hacía áreas marinas.

En la misma línea del país trasandino, el Estado de Washington ha tomado medidas contundentes para poner fin a la acuicultura comercial en red en Puget Sound. Como explicó Wild Fish Conservancy, la ONG que lidera la campaña en Washington, “como único operador de granjas de salmón en el estado de Washington, esta decisión histórica eliminará efectivamente el cultivo de salmón a mar abierto de Puget Sound a finales de año. Esta acción pondrá fin a la contaminación diaria que ha vertido esta industria durante los últimos treinta años. Estos lugares fuertemente contaminados y deteriorados tendrán la oportunidad de sanar y comenzar el proceso de restauración natural”, destacaron desde la organización.
Un año después de la regulación a la industria salmonera en Argentina ya se tomaron decisiones similares en las Islas Malvinas, Canadá, y en el Estado de Washington en EE.UU. Además, se están haciendo grandes campañas en Chile y Tasmania, que se presentan como próximo desafío mundial. Simultáneamente Chile logró detener el avance de la salmonicultura en el Canal Beagle, y las organizaciones locales en Canadá han logrado responsabilizar a sus líderes políticos para que gestionen la transición de las jaulas marinas a los sistemas terrestres.
Desafíos 2023
Inspirados en estas luchas, se fundó la Global Salmon Farming Resistance (GSFR), un movimiento global del que hoy forman parte más de 50 ONGs y activistas independientes de 13 países. En abril del 2022, el Consejo Ejecutivo de las Islas Malvinas rechazó la salmonicultura en el mar, casi como consecuencia directa y avalando la ley promulgada en la Provincia de Tierra del Fuego. En junio, el gobierno de Canadá limitó la renovación de las licencias de las granjas de salmón. En lugar de renovarlas por 6 años como se venía haciendo, lo hicieron solo por 2 años, lo que significa un gran paso hacia la promesa que hicieron en el 2019 de sacar todas las granjas para el año 2025.

Las acciones de Argentina, las islas Malvinas, Canadá, y la reciente decisión de Washington de poner limitaciones a la industria salmonera, son un importante modelo a seguir por comunidades y gobiernos de todo el mundo que trabajan por el mismo objetivo en sus costas. Mientras muchos países están adoptando medidas concretas para regular la industria del salmón, el gobierno australiano trabaja en un plan de 10 años para duplicar este rubro para el 2033. Esto supondrá la expansión de la industria sobre todo en las costas prístinas de Tasmania.
De acuerdo a Sandoval-Estrada (2010) citados en una asesoría técnica parlamentaria del 202, donde se analizó el impacto ambiental de la salmonicultura, en Chile la generación de lodos llega a 1.4 t por cada tonelada de salmón producido, constituidos principalmente por desechos orgánicos, (excretas y alimento no consumido) los que tal como se ha señalado, se acumulan en los fondos marinos o lacustres, representando una amenaza a la eficiencia productiva de la salmonicultura y una contaminación potencial para el medio acuático (Salazar y Saldaña, 2007).
En Chile, hay más de 400 licencias de la industria salmonera operando en áreas protegidas. El daño causado por esta industria que opera en las costas nacionales hace más de 40 años es casi irreversible. El actual gobierno, autodefinido como pionero de la diplomacia turquesa (protección de la tierra y el agua), señaló que no permitirá nuevas concesiones ni relocalización en áreas protegidas. En paralelo las organizaciones nacionales trabajan en una campaña para que se remuevan las granjas de salmón de todas las áreas protegidas. La tendencia mundial es reducir cada vez más los espacios a la industria del salmón y este nuevo año promete ser de cambios en la misma tónica.

Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...