Ayúdanos a seguir impulsando una sociedad naturalista y regenerativa

La lucha por rescatar al mítico gato andino en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú

por Jun 17, 2023Medioambiente, Naturaleza

Hasta hace nada la exitencia del Gato Andino era completamente desconicida, sin embargo – aquel animal que alguna vez fue considerado sagrado por los pueblos de que habitan Los Andes – hoy día tiene una segunda oportunidad de sobrevivir gracias a un grupo humano que creyó en el trabajo de estudiarlo.

En los vastos paisajes de los altos Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, una red multinacional conocida como la Alianza Gato Andino (AGA) está llevando a cabo un trabajo sin precedentes para conservar al gato andino, el felino más amenazado de América y uno de los más amenazados y menos conocidos a nivel mundial.

Conformada por expertos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como comunidades locales, la AGA se ha propuesto rescatar a este mítico felino en peligro de extinción.

Históricamente, el gato andino, o Leopardus jacobit, fue considerado por los pueblos que habitan la cordillera como el gato sagrado de los Andes, símbolo de fertilidad y protección y el que se encuentra estrechamente ligado a los espíritus de las montañas. Su pequeño tamaño y su distintivo pelaje gris cenizo con manchas café rojizas-amarillentas lo convierten en una criatura majestuosa y misteriosa. Sin embargo, su hábitat enfrenta desafíos constantes debido a la aridez, las temperaturas extremas y la fragmentación causada por la actividad humana.

Gato Andino. Fotografía de Alianza Gato Andino.

Según explica Mauro Lucherini, uno de los primeros miembros de la organización, cuando recién se fundó la Alianza Gato Andino, contaban tan solo con cuatro miembros, Perú no estaba incluido a pesar de que la distribución del gato andino llega hasta ese país. La idea inicial era facilitar el intercambio de información y posiblemente compartir recursos para maximizar los esfuerzos con los limitados recursos disponibles. En ese momento, el objetivo principal era comprender mejor a este felino, su distribución y determinar si era tan raro como parecía.

Con el paso de los años, la Alianza Gato Andino experimentó un crecimiento enorme. Actualmente, cuenta con miembros de todos los países donde habita el felino. Además, ha establecido una organización y estructura bien definida, centrándose en varios programas que abordan las amenazas identificadas a lo largo del tiempo para la conservación de la especie y el impacto que estas amenazas han tenido en la población del gato andino. Aunque medir la población del gato andino sigue siendo un desafío, ha habido un crecimiento significativo.

“El gato andino ha pasado de ser una especie casi totalmente desconocida para el gran público a ser una especie bien conocida en los países de su distribución  y relativamente bien conocida en el mundo. Eso es un logro enorme, te muestra una tarea, un esfuerzo de concientización que ha sido muy grande y que está dando sus frutos”, afirma Lucherini.

Gato Andino. Fotografía de Juan Repucci.

Gracias al programa «En el campo 24/7»,  han recopilado información crucial sobre el felino a lo largo de su distribución. A través de técnicas de cámara trampeo y genética, se generan datos que respaldan estrategias de conservación basadas en evidencia. Este programa también ha contribuido a la divulgación de la problemática de la especie, gracias a la obtención de material audiovisual.

En noviembre de 2021, establecieron áreas prioritarias para realizar muestreos en cada país, mediante una colaboración conjunta entre especialistas de la AGA y expertos locales. Estas áreas fueron seleccionadas considerando diferentes criterios, como la falta de confirmación de la presencia del gato andino, zonas de importancia especial y la conexión entre las poblaciones. Se tuvieron en cuenta registros antiguos o poco confiables, la ausencia de registros de presencia, poblaciones sin información genética y la presencia de poblaciones aisladas.

Los muestreos se llevan a cabo según las circunstancias y la disponibilidad de los miembros de cada país, en colaboración con instituciones locales y cumpliendo con los requisitos necesarios, como permisos. 

“Es importante destacar que el programa no se limita únicamente a las áreas priorizadas, sino que se adapta a las necesidades y oportunidades que surgen con el tiempo, como evaluaciones urgentes o la aparición de gatos andinos en lugares inesperados”, aseguran Juan Reppucci de cámara trampeo y Constanza Napolitano de genéticas, coordinadores del programa.

Gato Andino. Fotografía de la CONAF y Asociación Gato Andino.

 La AGA no solo se dedica a recopilar información, otra de sus iniciativas es la promoción de la extracción de oro responsable en comunidades andinas, en colaboración con la Wildlife Conservation Society – Bolivia y otras instituciones. A través de técnicas sostenibles, se busca minimizar los impactos negativos de la extracción tradicional de oro, como la contaminación del agua y el suelo, y proteger la vida silvestre.

Además, se enfocan en la educación y concienciación, desarrollando programas modulares para diversos públicos, desde estudiantes hasta personal técnico. Estos programas destacan la importancia del gato andino y su hábitat, fomentando la valoración de los recursos naturales y la relación con las comunidades locales. Asimismo, se promueven alternativas económicas sustentables a través del programa CATcrafts, que busca conservar el hábitat del felino andino.

La mitigación de conflictos también es una prioridad para la AGA. Trabajando en conjunto con los productores de ganado, se implementan estrategias para reducir el conflicto entre el ganado y los carnívoros nativos, como los zorros culpeos y los pumas. Al disminuir la caza en represalia, se protege tanto a los felinos nativos como al gato andino.

A pesar de los desafíos, la Alianza Gato Andino ha logrado expandirse y consolidarse, fortaleciendo sus programas de conservación y participación comunitaria. Busca establecer alianzas estratégicas, promover la investigación e innovación, y desarrollar capacidades en la conservación del gato andino. Con un enfoque colaborativo y una visión a largo plazo, la AGA aspira a garantizar la supervivencia de esta especie única y su preciado hábitat en los majestuosos Andes.

Últimas Historias