La restauración de los arrecifes como una actividad para todos y no solo para expertos según ProCoReef
En todo el mundo los corales y arrecifes están en peligro, sin embargo proyectos como los de ProCoReef nos das luces esperanzadoras de su restauración desde el turismo regenerativo.
Blancos, amarillos, verdes, morados, rojos y rosados. Los corales son increíbles, vienen en todos los tamaños y formas que pintan increíbles paisajes submarinos, pero no solo son muy hermosos sino que también son el hábitat de una gran variedad de especies, protegen a las costas de la erosión e inundaciones, son fuente de alimento para muchas comunidades y absorben dióxido de carbono del agua.
Según el informe Marine Biodiversity: Out of sight, out of mind, de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB), los arrecifes de coral pese a que solo cubren el 1% de la superficie del océano, alberga, alrededor del 25% de la biodiversidad marina.
Sin embargo, los arrecifes de coral de todo el mundo están experimentando una disminución preocupante debido al aumento de la temperatura del mar, la contaminación del agua, su acidificación, la sobrepesca y las infecciones entre otras amenazas.

Fotografía de Ocean Image Bank. Corales del caribe.
Colombia no es la excepción, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de dicho país, existen 369 especies de corales y 22 formaciones arrecifales que cubren 180 mil hectáreas de superficie nacional, sin embargo científicos y comunidades costeras han visto cómo han disminuido bruscamente durante los años.
Así nació Procoreef, un ambicioso proyecto de conservación de arrecifes de coral, creado por un grupo de científicos y expertos en conservación marina con el objetivo de proteger y restaurar los arrecifes de coral en Colombia y en otras partes del mundo. La iniciativa comenzó en 2016 como un proyecto piloto en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo en la costa caribeña de Colombia.
Desde entonces la empresa de turismo ha estado trabajando arduamente para proteger estos importantes ecosistemas marinos. Como método de restauración el proyecto utiliza técnicas innovadoras para cultivar coral en viveros submarinos y luego trasplantarlos a los arrecifes dañados.

Foto de Ocean Image Bank. Corales en el caribe.
Sin embargo, durante la pandemia el sector del turismo se vio gravemente afectado, lo que significó grandes desafíos para ProCoReef, por lo que tuvieron que encontrar nuevas formar de financiación y crear alianzas. El año pasado en una entrevista con el diario The Economist, Olga Lucía Caro Jácome, cofundadora y CEO del proyecto, aseguró que “creamos alianzas con empresas que pueden contribuir a financiar la restauración de arrecifes de coral. Por ejemplo, si una persona compra un traje de baño de una marca aliada a PrCoReef, el precio incluye un aporte para obras como el trasplante de fragmentos de coral al arrecife”.
En pocas palabras, para ProCoReef, la restauración de arrecifes se vuelve autosostenible cuando deja de ser una actividad solo para expertos y se convierte en una actividad para todos.

Ocean Image Bank. Fotografía de arrecife en el caribe.
Según la empresa, durante el 2021 plantaron más de 100,000 corales en diferentes lugares de Colombia. Ese mismo año el proyecto fue elegido como una de de las 50 iniciativas fundadoras de la Década de la Restauración de la ONU 2021-2030, siendo el único proyecto del país.
Además de dedicarse a la restauración, colaboran con científicos para investigar los factores que están afectando la salud de los arrecifes y desarrollar soluciones innovadoras para abordar estos problemas y trabaja con las comunidades locales para promover prácticas sostenibles, como la pesca responsable y la reducción de la contaminación.
“Un desafío es crear conciencia sobre el concepto de turismo regenerativo para la restauración de corales. Estamos trabajando en estrategias de comunicación y creación de contenidos para involucrar a la sociedad en los procesos de restauración y conseguir que el sector turístico la promueva como una actividad beneficiosa”, aseguró Caro Jacomé para The Economist.
Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...