Bicicleta, trekking y kayak: Las actividades que sorprenden a los viajeros en la Ruta Lagos y Volcanes

por | Ene 11, 2022

La ruta escénica que recorre tres regiones del sur de Chile esconde atractivos naturales que resaltan por su autenticidad, sus habitantes, y una gran diversidad geográfica y biológica. Pasamos tres noches y  cuatro días recorriendo en un programa multiactividad que incluyó realizar tramos en bicicleta, un descenso por el río Calcurrupe en kayak, un guiado operado por rutas ancestrales, un tour operador de origen Mapuche, entre otros interesantes atractivos y experiencias. Siempre acompañados por nuestros amig@s de cicloaustral quienes planificaron el viaje, y un grupo humano con compañer@s que siempre es bueno tenerlos en la ruta. 

Tomás Ortega

11 de enero de 2022

La Ruta Escénica Lagos y Volcanes es el nombre que se le da a una red de caminos que recorren las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, esta fue concebida hace más de 20 años bajo el nombre de “Red Interlagos” . En este viaje recorrimos distintos escenarios en distintos medios de transporte, la bici, el kayak y nuestros pies fueron el motor para descubrir y sumergirnos en la naturaleza. Conocimos operadores locales, familias que dedican su tiempo a brindar un servicio al viajero y un grupo humano decidido a potenciar y mostrar las riquezas naturales que esconde este planeta. 

Día 1: Traslado Aeropuerto Temuco – Curarrehue 
El día de traslado nos dirigimos a Curarrehue, en donde nos alojamos en el Lodge Kila Tai Tai, un tranquilo lugar con suaves caminatas que se sumergen en el bosque nativo y llegan a cascadas que adornan la experiencia del sitio en general. Una recomendación de Austerra sería ir a estar, no apurarse y disfrutar el paseo. Este es un lugar ideal para realizar o organizar viajes de bienestar. Acá se dio el puntapié inicial a un corto pero intenso viaje para conocer y poder mostrarles el patrimonio natural y cultural  que esconde esta macro zona.

(Uno de los rincones que esconden las 41 hectáreas de bosque en el Lodge Kila Tai Tai
Día 2: Parque Nacional Villarrica – Sendero Lagunas Andinas

Al día siguiente nos levantamos temprano en la mañana para subirnos a la bicicleta y salir rumbo al Parque Nacional Villarrica para recorrer el “sendero de lagos andinos”, un sector del parque que resalta  por sus araucarias, lagos, volcanes y una tranquilidad que destacan los guías por ser una “zona turística no saturada”. Nos aproximamos al parque a través del Paso Internacional Mamuil-Malal, recorrimos 41 kilómetros de una pendiente moderada/alta, que logramos terminar en aproximadamente dos horas, acompañados de  la vista del argentino volcán Lanín (3747 m.s.n.m) dando cuenta de lo cercano que está el parque de nuestro país vecino. 

Al llegar al parque nos recibió Miguel Panguilef, guía mapuche miembro de Rutas Ancestrales, un tour operador de experiencias que dan a conocer la cosmovisión mapuche. Miguel nos invita a hacer un guillatu,  rito Mapuche para pedir “tener un buen camino” a los alhué (espíritus) y ngiem (dueños del espacio). Luego de un momento de conexión con la tierra, comenzamos a caminar. Miguel es un joven amistoso, y con un profundo cariño a su cultura, su comunidad y por consecuencia con una conexión especial con la tierra, con respeto y naturalidad nos va contando algunos detalles de su vida espiritual y las ceremonias que tienen como comunidad. El recorrido es a través de los senderos que usa su comunidad para conmemorar el año nuevo mapuche o we tripantu, cada 24 de junio, el día más corto del año en el hemisferio sur de la Tierra.

“Al hacer estas caminatas interpretativas, en zonas sagradas para nuestra comunidad, tenemos como intención conservar la cultura. Para hacer estos guiados siempre usamos nuestra vestimenta cotidiana porque nuestro fin último es enseñar sobre nuestra cultura, no venderla”, explicó Miguel respecto al tipo de turismo que desarrolla Rutas Ancestrales.

Día 3: Sector Lago Ranco – Bajada al Río Calcurrupe en kayak 
Nuestro viaje siguió hacia el sur y nos acercamos a la cuenca del lago Ranco, ubicado en la Región de los Ríos. Gonzalo Barros, emprendedor turístico de la zona, lidera Ranco Lauken, una agencia de turismo que ofrece variados servicios desde alojamiento hasta actividades como kayak, trekking y bicicleta.  Nos recibió a la orillas del Lago Maihue, con los kayaks en la orilla. Se nos acercó amablemente para conocernos, dar las indicaciones de seguridad y un repaso por la fisionomía del kayak y sus componentes. ¡Al agua!

Comenzamos nuestro recorrido de 15 kilómetros río abajo, mayoritariamente de  aguas calmas, con uno que otro rápido que no alcanzan a ser categoría I, aunque son un buen acercamiento a lo que puede significar un rápido de ese nivel.  Luego de cuatro horas de navegación nos bajamos de los kayaks para conocer a Gisela Soto y Danilo Márquez
de Quincho Teragüe, localidad de Auquinco, Calcurrupe, quienes tienen un emprendimiento gastronómico de comida casera, Gisela y Danilo encuentran a sus proveedores en el mismo jardín del restaurante, ganadería a pequeña escala y agricultura orgánica son las bases de lo que sirven en la mesa. 

Gonzalo, de Ranco Lauken se dio el tiempo de comentarnos un poco de que esperan para esta temporada que ya esta en marcha.

«Nuevamente vemos la temporada con buenos ojos, pero esta vez se siente la tranquilidad y el respeto por los demás en las personas, en el visitante que viene ahogado de la pandemia en la ciudad, ellos buscan justamente lo que acá ofrecemos… un turismo de naturaleza, de intereses especiales, turismo aventura… para grupos pequeños, alejados del bullicio, en parajes prístinos, paisajes con altísimo valor escénico, cuidadoso con el medio ambiente y sustentable, en un lugar tranquilo y hermoso como la cuenca del Lago Ranco que es todo un rincón del paraíso.

.

Día 4: Parque Nacional Puyehue, miradores y descenso en bicicleta

Visitamos el Parque Nacional Puyehue, un parque marcado por su terreno montañoso y miradores de excepción. Durante la temporada de verano hay cientos de senderos y trekkings que uno puede recorrer desde acá. Durante la temporada invernal, en la parte alta del Parque Nacional opera el Centro de Ski Antillanca,el cual cuenta con paisajes impresionantes y un ambiente familiar que pareciera sacado de otra época. El factor común de las dos épocas del año es que en ninguna se ve una sobrecarga del destino. 

En el parque caminamos hasta el mirador Gaviotas, en donde disfrutamos una panorámica de la zona. El Volcán Osorno, el Volcán Puntiagudo y el Cerro Tronador emergen en este lugar para dejarnos perplejos ante la inmensidad de la naturaleza.  A este mirador se puede acceder casi en su totalidad en vehículo motorizado, está a 100 metros con un leve desnivel desde el área destinada a estacionamiento. 

 

Dejamos esta hermosa vista para seguir nuestra aventura, vendría la última actividad del viaje: un descenso en bicicleta desde el mirador hasta la entrada del parque. Fueron 17 kilómetros de entre el mirador y la laguna espejo, 17 kilómetros de adrenalina y entretención donde pudimos apreciar distintos paisajes y mezclar el descenso con caminatas de baja dificultad que complementaron muy bien la experiencia. 

Así nos despedimos de la Ruta Escénica Lagos y Volcanes, con una sensación de orgullo transmitida desde las distintas personas que están detrás de todos los servicios que componen un atractivo turístico, felices de poder aportar en su difusión. 

Desde Austerra Society esperamos que esta bitácora te motive a salir a descubrir  estos parajes, desconectarse un rato de las redes sociales y disfrutar de la naturaleza. 

 

Ver más artículos de Austerra Society

Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre

Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre

En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y cerca de 400 clases de aves, este lugar se ha consolidado como un...